Vivir en Panamá 🇵🇦 siendo español 🇪🇸 ¿Cómo es la vida en Panamá? ¿Es seguro? ¿Merece la pena mudarse?

Hay muchas personas que, en algún momento, sienten curiosidad por cómo es vivir fuera de su país. En esta ocasión vamos a hablar de Panamá, un destino que despierta bastante interés, aunque todavía sigue siendo un gran desconocido. Para quienes están pensando en mudarse a Panamá o simplemente quieren saber cómo es vivir en Panamá siendo español o cómo es la vida allí, vale la pena repasar algunos aspectos que destacan tanto para bien como para mal.

vivir en panama

Antes de hablar de lo cotidiano, conviene entender el punto de partida: muchos expatriados llegan a Panamá desde España, América Latina o incluso Europa, y lo hacen por motivos muy concretos. Algunos buscan un entorno más libre, otros mejores oportunidades o un cambio de vida. Pero, sin duda, uno de los factores que más influye es el tema fiscal.

Todo lo que debes saber sobre cómo es vivir en Panamá

La fiscalidad, una de las grandes ventajas de vivir en Panamá

Uno de los principales atractivos del país es su sistema impositivo. En Panamá, los ingresos generados fuera del país están exentos de impuestos. Esto significa que si una persona trabaja con clientes o empresas del extranjero, no está obligada a tributar por esos ingresos dentro del territorio panameño.

La fiscalidad de Panamá atrae especialmente a quienes trabajan online o gestionan negocios digitales, como tiendas en Amazon u otros proyectos internacionales. En comparación con países como España —donde la carga fiscal puede llegar a ser muy alta—, la diferencia es considerable.

En términos sencillos: en España, una persona puede llegar a trabajar medio año para pagar impuestos, mientras que en Panamá ese dinero puede reinvertirse o ahorrarse.

¿Se considera un paraíso fiscal?

Durante años, Panamá fue conocido por el escándalo de los Panama Papers, un episodio que lo marcó como paraíso fiscal. Sin embargo, la situación ha cambiado por completo desde entonces.

El país eliminó el secreto bancario y se volvió totalmente transparente. En la actualidad, cuando otro país solicita información sobre cuentas o movimientos bancarios, Panamá colabora sin problemas.

Debido a sus avances en cooperación internacional y transparencia, la mayoría de países han retirado la calificación de paraíso fiscal a Panamá. De hecho, el país dejó de ser considerado de esta manera por España en 2011, cuando entró en vigor el convenio para evitar la doble imposición.

Cuentas bancarias en Panamá

Abrir una cuenta bancaria allí no es tarea sencilla: los bancos son estrictos, investigan los antecedentes del solicitante y exigen documentación detallada. Todo esto es parte del proceso que siguió al escándalo internacional, para garantizar transparencia y cumplir con los estándares internacionales.

Beneficios fiscales

Aunque Panamá ya no sea considerado un paraíso fiscal, su sistema sigue siendo muy beneficioso. Si los ingresos provienen del extranjero, no se pagan impuestos locales. Por supuesto, esto solo aplica a quienes residen realmente en el país.

En lugares como España, pasar más de seis meses al año implica residencia fiscal y, por tanto, la obligación de tributar allí. Pero si se vive en Panamá la mayor parte del año —como hacen muchos expatriados—, no hay doble imposición.

De la residencia a la ciudadanía

Otro punto que resulta atractivo es la posibilidad de obtener la residencia y, más adelante, la ciudadanía. Con una residencia permanente y cinco años de vida en el país, se puede solicitar el pasaporte panameño, lo que ofrece una libertad adicional para viajar y establecerse en otros lugares.

Además, conseguir la residencia no es tan costoso como en otros destinos populares, como por ejemplo Dubái. Por menos de cinco mil dólares era posible obtenerla, aunque en la actualidad el proceso es un poco más exigente y requiere invertir en el país.

En resumen, la fiscalidad es uno de los motivos más fuertes por los que tantas personas deciden mudarse a Panamá: la oportunidad de mantener sus ingresos internacionales libres de impuestos locales y la estabilidad que ofrece un sistema financiero sólido y regulado.

¿Vivir en Panamá es seguro?

Entre los aspectos más valorados por quienes se instalan en Panamá, la seguridad ocupa un lugar muy destacado. Se considera uno de los países más seguros de toda Latinoamérica. Comparado con grandes ciudades europeas como Barcelona o París, Panamá suele ofrecer una sensación mayor de tranquilidad.

En la capital, la gente puede caminar por la calle sin miedo, usar relojes o bolsos llamativos y disfrutar del ambiente urbano sin preocuparse demasiado. Eso sí, la seguridad varía según las zonas: mientras el centro financiero y los barrios residenciales son muy seguros, en las áreas periféricas el nivel puede ser menor, aunque es raro que los expatriados vivan fuera de la ciudad principal.

Otro punto a favor es que Panamá no está tan marcado por los problemas visibles que sí existen en otros países latinoamericanos, como la presencia de droga en las calles o la inseguridad callejera. Es un lugar donde no es común que alguien te ofrezca drogas o que sientas peligro al caminar solo.

Podemos concluir que Panamá es seguro para vivir. Y para muchos, esa sensación de calma es un factor decisivo al elegirlo como destino para vivir.

vivir en panama siendo espanol

Cultura y costumbres: ¿cómo es la vida en Panamá?

Hay detalles del día a día que también sorprenden positivamente cuando hablamos de cómo es Panamá para vivir. Por ejemplo, el tabaco no está socialmente bien visto, y fumar es poco común. En restaurantes, discotecas o incluso en la calle, es raro ver a alguien con un cigarrillo. Esto hace que los espacios sean mucho más agradables para quienes no fuman y valoran un ambiente limpio.

Clima en Panamá

Si te gusta el calor, Panamá es el lugar perfecto. El clima es cálido durante todo el año, con temperaturas que rondan entre los 28 y los 34 grados. Para muchas personas, eso significa poder olvidarse del abrigo y disfrutar de una vida más ligera.
El país tiene dos estaciones bien diferenciadas: la seca y la lluviosa.

La época seca dura unos tres meses, mientras que la lluviosa se extiende durante la mayor parte del año. Aun así, no se trata de lluvias constantes: suelen ser chaparrones intensos que duran una o dos horas, como si el cielo vaciara cubos de agua, y luego todo vuelve a la normalidad.

La humedad es altísima, a menudo superior al 90%, lo que puede resultar incómodo para algunos, aunque también tiene su lado positivo: ayuda a mantener la piel más hidratada y el aire más suave. Para quienes trabajan desde casa o en lugares con aire acondicionado, el calor no suele ser un problema, y muchos disfrutan de la sensación tropical que domina todo el año.

Vivir en Panamá siendo español: integración y diversidad

Panamá es un país con una mezcla cultural impresionante. Conviven panameños con comunidades de españoles, venezolanos, colombianos, estadounidenses, canadienses y muchas otras nacionalidades. Esto crea un ambiente muy diverso donde resulta fácil integrarse.

Además, el idioma facilita la adaptación: se habla español, y eso elimina la barrera lingüística que puede complicar la vida en otros países.

La mayoría de los expatriados españoles coinciden en que Panamá es un lugar donde uno puede sentirse como en casa rápidamente. Formar un grupo de amigos, conocer gente de otros países o incluso crear comunidad suele ser algo natural desde los primeros meses.

¿Cómo es Panamá?

Una de las sorpresas más grandes para quienes llegan por primera vez es el aspecto moderno de la ciudad. Panamá cuenta con un skyline impresionante, lleno de rascacielos que superan las 60 plantas y una arquitectura que recuerda a Miami.

A solo unos minutos del centro financiero se encuentra el casco antiguo, una zona preciosa con calles peatonales, edificios coloniales, restaurantes con encanto y una vida cultural muy activa.

Y si lo que te gusta es la naturaleza, el país lo tiene todo a poca distancia: playas del Caribe a una hora en coche, selvas tropicales a media hora, y montañas como las de Boquete, con pueblos acogedores y rutas verdes.

También destacan las islas de Bocas del Toro, con su ambiente caribeño, y las islas San Blas, un paraíso administrado por comunidades indígenas que han logrado mantener el entorno prácticamente virgen.

Panamá es un país que aúna una serie de características y opciones variadas: ciudad, playa, montaña y selva en un espacio relativamente pequeño. Eso permite disfrutar de una gran diversidad de paisajes sin tener que hacer grandes desplazamientos.

Conexiones y accesibilidad de Panamá

En cuanto a cómo conocer Panamá y viajar por el país, podemos decir que el transporte en Panamá combina opciones modernas con otras más tradicionales. En la Ciudad de Panamá destaca el Metro, el primero de Centroamérica, que es rápido, seguro y económico. A esto se suman los MetroBuses, que cubren gran parte de la ciudad con tarifas accesibles y un sistema de pago mediante tarjeta recargable.

Los taxis son abundantes y baratos en comparación con los de Europa, aunque no siempre utilizan taxímetro; por eso conviene acordar el precio antes del viaje. También hay servicios de Uber, DiDi o InDriver, muy populares entre locales y extranjeros por su comodidad y seguridad.

Fuera de la capital, el transporte es más limitado. Para moverse entre provincias o visitar playas y pueblos, la mayoría de la gente utiliza autobuses interurbanos o vehículos propios, ya que las distancias pueden ser largas y la frecuencia de transporte público es baja.

Las carreteras principales están en buen estado, especialmente la Panamericana, pero en zonas rurales pueden ser más irregulares. En general, desplazarse por Panamá resulta sencillo en la ciudad y algo más lento fuera de ella, aunque el tamaño del país permite recorrerlo entero en pocas horas.

Otro de sus puntos fuertes es el aeropuerto. El Aeropuerto Internacional de Tocumen, situado a solo 15 minutos del centro de la ciudad, es uno de los más importantes de Latinoamérica.

Desde allí salen vuelos directos a Europa, Estados Unidos, China y prácticamente toda la región latinoamericana. Además, muchos vuelos internacionales hacen escala en Panamá, lo que convierte al país en un punto estratégico para viajar o moverse con facilidad.

Residir en Panamá: ¿cómo es la vivienda?

A la hora de residir en Panamá, hay que mencionar que el concepto de espacio es completamente distinto al de Europa. Los apartamentos son enormes. Un piso considerado pequeño puede tener unos 150 metros cuadrados, mientras que los más comunes rondan los 300.

Esto hace posible disfrutar de viviendas amplias, con terrazas grandes, vistas al mar y todas las comodidades por un precio mucho menor que en España o en otras grandes ciudades.

La mayoría de los edificios son modernos, con estilo americano: casas grandes, cocinas espaciosas, armarios grandes, zonas comunes y piscinas. La sensación de amplitud es algo que sorprende a cualquiera que llega desde Europa.

En general, vivir en Panamá se asocia con una vida cómoda, libre y relajada. Muchas personas destacan precisamente esa sensación de libertad: poder moverse sin sentirse controlado y vivir con menos estrés que en los países de origen.

Puntos negativos o desventajas de Panamá

Como en todos los lugares, no todo es perfecto. Uno de los aspectos que suelen decepcionar un poco es la oferta gastronómica y la poca variedad de productos en los supermercados.

Aunque hay cadenas grandes y tiendas bien surtidas, los alimentos suelen ser siempre los mismos y bastante más caros que en Europa. A quienes están acostumbrados a la diversidad de productos y precios en España, esto les puede parecer una desventaja clara.

Otro punto que puede chocar es la atención al cliente. En general, la gente no es especialmente cálida ni servicial en los comercios o restaurantes. Es común que no saluden al entrar o salir, o que el servicio sea lento y algo desorganizado.
No es raro esperar mucho por la comida o que los pedidos lleguen incompletos.

Esto no se debe a mala intención, sino a una cultura mucho más relajada, donde no hay tanta prisa ni presión. En un país con tanto empleo y oportunidades, muchos trabajadores se toman las cosas con calma.

También es cierto que los peatones no suelen tener prioridad. Cruzar una calle puede ser un pequeño reto, ya que los coches rara vez se detienen. Conducir es otra aventura, pues el tráfico es caótico y las normas no se suelen seguir a rajatabla.

En comparación con otros países de la región, como Colombia, el trato al cliente es menos cercano. Mientras en Colombia la gente suele ser muy amable y pendiente de los detalles, en Panamá el servicio es más impersonal. Con el tiempo uno se acostumbra, pero al principio puede resultar chocante.

Evaluación global y consejo final sobre mudarse a Panamá

Esperamos que con esto tengas una idea aproximada de cómo es el país de Panamá. Aunque no es un país perfecto, ofrece un equilibrio muy interesante para quienes buscan estabilidad, libertad y buen clima. No es casualidad que muchos emprendedores, nómadas digitales y jubilados lo elijan como destino. A diferencia de otros lugares con ventajas fiscales, aquí se puede vivir todo el año sin limitaciones de tiempo.

La calidad de vida es buena, la seguridad alta, y la combinación de ciudad moderna y naturaleza cercana lo hace muy completo. Eso sí, hay que venir con la mente abierta: Panamá tiene su propio ritmo, más pausado y con una forma distinta de entender el día a día.

En conjunto, se podría decir que es un país de notable. No deslumbra en todo, pero cumple con creces en muchos aspectos clave. Y, sobre todo, es un lugar que sorprende: muchos llegan sin grandes expectativas y terminan quedándose más tiempo del que pensaban.

Panamá es ya, para muchos, una joya de América Latina. Un país pequeño, cálido y lleno de oportunidades, donde la libertad y la tranquilidad todavía se pueden disfrutar sin complicaciones.


ismael santos asesor fiscal internacional

Soy Ismael Santos, Tu asesor fiscal internacional 4.0. Mi propósito; ayudarte, como emprendedor, a aprovechar tus fortalezas y alcanzar tus objetivos siguiendo un camino probado y eficaz. Porque, seamos sinceros, nadie quiere trabajar para Hacienda más de lo necesario, ¿verdad?

➡️ Contacta conmigo aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver tabla de contenidos
Scroll al inicio

No te vayas sin apuntarte a nuestra comunidad

Si eres emprendedor y te están cosiendo a impuestos, esta es tu comunidad. En 2025 pon fin al saqueo en impuestos. Crea tu plan para quedarte con tu dinero.

Apuntate al próximo webinar

Miércoles 5 Noviembre a las 19:30

Si eres emprendedor y te están cosiendo a impuestos, este es tu directo.

En 2025 pon fin al saqueo en impuestos.
Crea tu plan para quedarte con tu dinero.