La inversión en mercados emergentes es una de las opciones que te puedes plantear si estás buscando sacar rendimiento a tu capital. A diferencia de lo que se suele pensar, no se trata de una alternativa reservada solo para los perfiles más arriesgados. Invertir en mercados emergentes también puede ser una decisión atractiva y acertada para carteras que buscan seguridad y flexibilidad.
Concretamente, las inversiones en emergentes representan una gran oportunidad a nivel estratégico para diversificar carteras, acceder a mayores rendimientos y posicionarse en sectores clave del futuro. Tanto los fondos indexados como los ETFs son excelentes herramientas que dan acceso a estas oportunidades altamente rentables de inversión al alcance de todos.

En este artículo te explicaremos el modo de invertir en mercados emergentes mediante el conocimiento y planificación fiscal, analizando cuáles son los mejores fondos, los países que tienen más potencial y los riesgos que se han de tener en cuenta. Porque en este tipo de inversiones, saber cómo estructurar fiscalmente para maximizar beneficios es tan importante como saber dónde invertir.
¿Qué son los mercados o economías emergentes?
Los mercados emergentes son economías que se encuentran en desarrollo de plena transición hacia estándares más avanzados. Todavía no son países completamente desarrollados pero, sin embargo, han superado las fases de inicio del crecimiento. Presentan gran dinamismo económico, modernización estructural y mayor apertura a la inversión extranjera.
Desde el punto de vista financiero, estas economías emergentes ofrecen mayor potencial de crecimiento, pero con más riesgos políticos y más inestabilidad. Aun así, los inversores que gestionan estos riesgos con criterio pueden alcanzar rentabilidades muy superiores a las de mercados desarrollados.
Variables como el crecimiento demográfico, la urbanización, la digitalización o la expansión de la clase media impulsan la demanda del consumo, infraestructuras, tecnología y servicios financieros. Todos estos motores de desarrollo son un abanico de posibilidades únicas para inversiones tanto a medio como largo plazo.
Ejemplos de mercados emergentes
A pesar de que no hay una lista oficial, diversos organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial o MSCI clasifican a los países emergentes según criterios económicos, financieros y sociales.
Algunos de los mercados emergentes más representativos en el marco actual – y que se mencionarán más adelante en el artículo – son: India, Brasil, México, Sudáfrica, Vietnam, Indonesia, Polonia, Filipinas.
Estos países tienen en común dinámicas estructurales similares: altas tasas de crecimiento, reformas en cursos, creciente atracción de capital extranjero y procesos de modernización. Para los inversores con perspectiva global, constituyen una oportunidad para establecerse temprano en economías con un futuro prometedor.
Características de los mercados emergentes
Los mercados emergentes poseen una serie de cualidades distinguidas que los diferencian tanto de los países desarrollados como de los países menos avanzados. Conocer estas características es clave para saber evaluar el potencial de inversión, anticipar riesgos y tomar decisiones con fundamento.
1. Crecimiento económico acelerado
Uno de los principales motivos por los que los inversores están interesados en los mercados emergentes es su elevada tasa de crecimiento PIB. Esta dinámica suele estar impulsada por factores como la industrialización, el auge del consumo interno, las exportaciones y el aumento de la inversión extranjera directa (IED).
2. Demografía favorable
Muchos países emergentes tienen una población joven, en una edad productiva, que demanda bienes, servicios y tecnologías nuevas. Estos cimientos demográficos contribuyen a la expansión de la clase media y la creación de nuevos mercados de consumo.
3. Desarrollo financiero nuevo pero en crecimiento
Aunque en algunos de los casos todavía se observa una baja bancarización y acceso limitado a productos financieros, los mercados emergentes están desarrollando con rapidez sus sistemas bancarios, bursátiles y regulatorios abriendo el acceso de capitales tanto nacionales como internacionales.
4. Infraestructura en expansión
Estos países suelen destinar inversión masiva en infraestructura física y digital: transporte, energía, telecomunicaciones y conectividad. Esto proporciona la generación de oportunidades directas para sectores como el de la construcción, el urbanismo o el tecnológico.
5. Alta volatilidad y riesgo político
Uno de los retos principales de invertir en mercados emergentes es su mayor exposición a inestabilidad tanto política, jurídica o institucional. Esto hace que haya cambios abruptos en políticas fiscales, controles de capital o devaluaciones monetarias.
6. Sensibilidad a factores externos
Muchos dependen de los recursos primarios o flujos de inversión extranjera, lo que hace que sean vulnerables a fluctuaciones globales en tipos de interés, precios del petróleo o tensiones geopolíticas.
¿Qué es una inversión o fondo emergente?
Una inversión emergente se puede considerar cualquier activo financiero cuya rentabilidad está en dependencia del desempeño económico de un país o región emergente. Puede presentarse en varias formas: acciones, bonos, fondos o productos estructurados, que se vinculan directa o indirectamente al crecimiento de estas economías.
Por otro lado, un fondo emergente es un vehículo colectivo el cual agrupa el capital de varios inversores para destinarlos a activos de mercados emergentes. Este puede ser gestionado de manera activa o seguir un índice (como en los fondos indexados o ETFs).
Estos tipos de fondos ofrecen una diversificación mundial, acceso a oportunidades y potencial de altos retornos. Aún así, si se quieren aprovechar completamente, es clave contar con una estrategia técnica y fiscal sólida que acimice el rendimiento y proteja el patrimonio a largo plazo.
Tipos de inversiones emergentes
Hay muchos modos de invertir en mercados emergentes, cada uno tiene su propio perfil de riesgo liquidez y fiscalidad. Algunos de los más relevantes son:
- Acciones individuales: Inversión directamente en acciones de empresas de países emergentes, cotizadas en bolsas locales o internacionales. Se requiere un análisis profundo y tener en cuenta que hay riesgo.
- Fondos de inversión emergentes: Vehículos gestionados que agrupan una cartera con variedad de activos (acciones, bonos, mixtos) en mercados emergentes. Se pueden encontrar tanto fondos activos como indexados.
- ETFs de mercados emergentes: Son fondos cotizados en bolsa que ofrecen liquidez, diversificación y bajos costes de gestión.
- Bonos soberanos o corporativos: Deuda emitida por gobiernos o empresas de países emergentes. Pueden ofrecer altos rendimientos, aunque con riesgo crediticio y cambiario.
- Inversiones alternativas: Requieren mayor capital y horizonte a largo plazo, pero ofrecen alto potencial de retorno. Incluyen private equity, infraestructuras, bienes raíces, fintech o startups en países emergentes.
- Fondos temáticos o sectoriales: vehículos que se centran en los sectores emergentes clave como son los de las energías renovables, digitalización, movilidad o salud en mercados en desarrollo.
Listado de países emergentes (BRICS)
Los BRICS conforman un grupo de países que en la actualidad representan un rol de crecimiento dentro de la economía mundial. Las siglas corresponden a los países que están dentro del grupo y que son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, estos están destacando por sus características a nivel geográfico y político, así como por su economía productiva y los importantes recursos naturales de los que disponen.
1. Brasil
La abundancia de bienes y sus importantes cualidades en lo referente a recursos naturales (agricultura, energía, extracción de minerales, manufactura) hacen de Brasil un país apetecible para los inversores extranjeros, sin olvidar el avance tecnológico que se está consolidando.
2. Rusia
Las medidas coercitivas que las organizaciones internacionales y gobiernos aplican a Rusia no afectan al potencial energético de este país que se beneficia de su venta de bienes y recursos naturales, como son el gas, el petróleo y minerales. Aunque la posibilidad de decisiones políticas aumenta el riesgo en su relación con los mercados emergentes.
3. India
El importante aumento poblacional, así como la utilización de tecnologías en expansión hacen de la India un país de importancia decisiva para los inversores de cara al futuro.
4. China
Aunque el estudio de los datos referentes a China muestran que está próxima a ser una economía desarrollada, sigue perteneciendo y siendo importante dentro del grupo de los BRICS. China mantiene su capacidad de afectar al comportamiento mundial gracias a su alto valor en innovación, IA y vehículos eléctricos, consiguiendo ser clave para los fondos de inversión de países emergentes.
5. Sudáfrica
De vital importancia para el continente africano, es el caso de Sudáfrica. Al ser la principal economía del continente destacando por su gestión de servicios financieros y por el papel de líder regional que desempeña. Estas características hacen que el país atraiga los fondos de mercados emergentes.
Otros países emergentes
Como emergentes también son considerados numerosos países, que también proporcionan opciones inversoras novedosas, múltiples y variadas. Habitualmente, estos países están reflejados en índices como el MSCI Emerging Markets Index y el FTSE Emerging Index.
A continuación, haremos listado de algunos de los principales:
- México: Destaca por la variedad de su economía y su importante vínculo en las relaciones comerciales con Estados Unidos y su crecimiento en las energías que se obtienen de fuentes naturales (renovables), así como su actividad manufacturera.
- Indonesia: Dentro del sudeste asiático representa la economía más relevante debido a sus recursos naturales y el fuerte consumo dentro de sus fronteras.
- Vietnam: Es uno de los países más dinámicos en sectores tales como el textil, procesos de producción de dispositivos y componentes electrónicos.
- Tailandia: Económicamente firme, tiene un motor importante en el turismo. Destaca también en automoción y electrónica.
- Filipinas: Es de destacar el alto porcentaje de juventud en su población y la alta velocidad de crecimiento del PIB.
- Turquía: Actúa como conexión de Europa y Asia. Destaca en el sector bancario, energético y de construcción.
- Polonia: Considerada una de las economías más dinámicas de Europa central. Su crecimiento es continúo y tiene una fuerte inversión extranjera.
- Chile y Perú: Países importantes en la minería, que han eliminado barreras al comercio internacional y con un crecimiento económico sostenido y equilibrado.
- Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos: Países que disponen de grandes capitales y que están volcándose en turismo y mercado del lujo, fintech y energía limpia.
Cómo invertir en mercados emergentes
Puede parecer difícil acceder a este tipo de mercados, pero la profesionalidad de los inversores y los empresarios que buscan innovación están dotados de herramientas para diversificar de forma eficiente su cartera. Por ejemplo, mediante fondos indexados y plataformas digitales.
Para ello, no necesariamente hay que perder el control de los riesgos, lo que se debe hacer es buscar opciones que ofrezcan rentabilidad en potencia, mayor a la que se encuentra en países desarrollados.
Invertir en fondos indexados en mercados emergentes
Estos son herramientas colectivas para invertir basados en índices bursátiles, como son el MSCI Emerging Markets, S&P Emerging BMI o el FTSE Emerging Markets.
La diversificación automática, la gestión de bajo coste, su fácil acceso y claridad constituyen las ventajas de estos fondos.
Invertir en ETFs en mercados emergentes
Parecidos a los fondos indexados, los ETFs (Exchange Traded Funds) son una buena alternativa con la diferencia de cotizar como acción en bolsa. Lo que permite operar con mayor facilidad.
Algunas de sus ventajas son que se opera con ellos durante la sesión bursátil, presentan transparencia total y flexibilidad fiscal.
Ahorra en impuestos con una estrategia fiscal optimizada y especializada en inversiones
Una vez realizada la inversión en estos mercados, hay que avanzar en crear una estructura fiscal adecuada que permita alcanzar la mayor rentabilidad neta. Esto es de gran importancia si trabajas con un capital elevado o a nivel internacional.
En TAXencadenado, os ayudamos a diseñar estas estructuras legales y fiscales para las carteras con el objetivo de reducir la carga tributaria y riesgos no necesarios.

Inversiones de futuro e innovadoras: sectores en auge
Los mercados emergentes están a la cabeza de transformación y cambios profundos a escala planetaria, lo que hace de ellos el entorno de desarrollo adecuado para encauzar inversiones de futuro y con una gran posibilidad de desarrollo a medio y largo plazo.
Estos son los sectores en los que los países emergentes están tomando la iniciativa:
- Energías renovables: Sudáfrica, India y Brasil.
- Tecnología Financiera (Fintech): LATAM, África y sudeste asiático.
- E-commerce y digitalización: México, Filipinas e Indonesia.
- Agricultura tecnológica: Vietnam, Nigeria y Argentina.
- Infraestructura e industrialización: En la mayoría de los países emergentes.
Mejores fondos emergentes
A continuación, enumeramos algunos de los principales fondos emergentes:
- MSCI Emerging Markets Index Fund (Vanguard)
- BlackRock Emerging Markets Equity Fund
- Robeco Emerging Stars Equities
- iShares Core MSCI Emerging Markets IMI ETF (EIMI)
- Templeton Emerging Markets Fund
No debemos olvidar al optar por alguno de los fondos, la importancia de factores tales como el factor geográfico y la optimización de los recursos en el contexto de las obligaciones fiscales.
¿Por qué invertir en mercados emergentes?
En la actualidad la inversión en mercados emergentes es de notable importancia para tener una cartera de valores completa y diversificada por los siguientes motivos:
- Crecimiento superior al de los mercados desarrollados
- Diversificación geopolítica y monetaria
- Transformación tecnológica acelerada
- Rendimientos atractivos a largo plazo
- Acceso temprano a mercados del futuro
Riesgos de invertir en mercados emergentes y cómo prevenirlos
Pese a las importantes posibilidades que ofrecen los mercados emergentes, no debemos olvidar y, por tanto, debemos ser conscientes que estos deben ser administrados de forma correcta para que el capital invertido se exponga lo menos posible.
Pasamos a enumerar algunos de los riesgos a tener en cuenta:
- Volatilidad y riesgos políticos.
- Riesgo de tipo de cambio.
- Dificultad de convertir activos en efectivo rápidamente sin pérdida de valor.
- Riesgos económicos y de inflación.
- Menor intervención del gobierno en la actividad económica / Inestabilidad financiera.
En aras de una mayor seguridad, mencionamos a continuación algunas medidas que te permitirán controlar y reducir los riesgos arriba expuestos:
- No concentrar la inversión en un solo país o sector. Diversificar.
- Utilización de herramientas financieras que permitan la cobertura de divisa.
- Control de la gestión del fondo por expertos.
- Asesoramiento fiscal y legal especializado.
Estrategias de optimización fiscal para inversores en emergentes
En TaxEncadenado contamos con la experiencia necesaria para ayudar a los inversores de manera que obtengan el mayor rendimiento en mercados emergentes para reducir costes y aumentar su rentabilidad y solidez financiera:
- Optimización de la estructura de propiedad de sus fondos e inversiones internacionales. Mediante el adecuado asesoramiento legal.
- Aplicación de convenios de doble imposición para evitar pagos dobles de impuestos.
- Planificar fiscalmente la repatriación de dividendos y ganancias de capital con el mínimo impacto tributario.
- Crear estructuras legales internacionales que faciliten la gestión fiscal.
- Cumplir con las normativas de cada jurisdicción para evitar sanciones y multas.
En TAXencadenado te ofrecemos la solución integral para que puedas realizar tus operaciones en los mercados emergentes de manera que la carga fiscal se reduzca al máximo, consiguiendo con ello la máxima rentabilidad al tiempo que nos aseguramos de proteger tu estructura financiera mediante los adecuados procesos legales, los más avanzados mecanismos tecnológicos y la formación necesaria.
Contacta con TaxEncadenado y nuestros asesores establecerán una solución fiscal acorde a tu situación y necesidades personalizadas, dándote la tranquilidad de estar en las mejores manos.

Soy Ismael Santos, Tu asesor fiscal internacional 4.0. Mi propósito; ayudarte, como emprendedor, a aprovechar tus fortalezas y alcanzar tus objetivos siguiendo un camino probado y eficaz. Porque, seamos sinceros, nadie quiere trabajar para Hacienda más de lo necesario, ¿verdad?