Crear empresa en Bulgaria: Fiscalidad, impuestos y comparación con España

Para muchos empresarios, la clave del crecimiento no se limita a vender más, sino optimizar su carga fiscal. ¿Qué estrategias y métodos existen para pagar menos impuestos y multiplicar la rentabilidad? Cada vez más emprendedores se hacen esta pregunta y la respuesta a menudo está fuera de España. En este contexto, crear empresa en Bulgaria se ha convertido en una estrategia atractiva para ciertos perfiles.

Gracias a la favorable fiscalidad de Bulgaria, este país del Este se ha convertido en un polo de interés para emprendedores de toda Europa que buscan maximizar sus beneficios de forma totalmente legal dentro de la Unión Europea. La razón es simple: el sistema fiscal de Bulgaria es una de los más competitivos y sencillas de la Unión Europea.

crear empresa en bulgaria

Para el empresario español, acostumbrado a una de las presiones fiscales más altas del continente, la propuesta búlgara tiene sentido por varios motivos. Seguramente el principal sea el escaso 10 % de impuesto de sociedades y 10 % de IRPF que se paga en este país. Una tarifa plana, simple y extraordinariamente competitiva.

¿Pero es realmente oro todo lo que reluce? ¿Es tan sencillo como hacer las maletas y trasladar la facturación a Bulgaria? Este artículo es una guía completa para el emprendedor que se plantea dar el salto a tributar en Bulgaria. Analizaremos con profundidad las entrañas del sistema fiscal búlgaro, lo compararemos con el español, y desgranaremos el proceso, los costes, las ventajas y también las desventajas de esta estrategia de optimización fiscal.

Fiscalidad de Bulgaria: sus principales atractivos

El principal imán de Bulgaria para atraer capital y talento extranjero es, sin duda, su sistema fiscal. Se fundamenta en un principio de simplicidad y tipos impositivos bajos que contrasta radicalmente con la complejidad y las altas tasas de la mayoría de los países de Europa Occidental.

Su mayor baza reside en el concepto de «flat tax» o tipo único. Mientras en España los impuestos sobre la renta (IRPF) y sociedades son progresivos y comparativamente altos, Bulgaria aplica un 10 % fijo. Sin tramos y sin complicaciones.

  • Impuesto de Sociedades: Un 10 % fijo sobre los beneficios netos de la empresa. Una de las tasas más bajas de toda la Unión Europea.
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Un 10 % fijo, independientemente del nivel de ingresos. Esto es especialmente atractivo para rentas medias y altas, que en España se enfrentarían a tipos marginales superiores al 45 %.
  • Impuesto sobre los Dividendos: Si la empresa reparte beneficios a sus socios, el impuesto a pagar es de tan solo un 5 %.
  • Cotizaciones Sociales: Las contribuciones a la seguridad social son también significativamente más bajas que en España, con topes máximos que las hacen muy competitivas para salarios elevados.

Esta estructura fiscal simplifica la contabilidad y la planificación financiera, pero también libera una cantidad sustancial de capital que puede ser reinvertido en el negocio o distribuido a los socios, lo cual fomenta el crecimiento y la acumulación de riqueza.

Ventajas y desventajas de la residencia fiscal en Bulgaria

Trasladar la residencia fiscal a Bulgaria es una decisión estratégica que debe tomarse con mucha precaución, pues tiene con importantes repercusiones. No se trata solo de pagar menos impuestos, sino de adaptarse a un nuevo entorno. Por ello, vamos a explicar las ventajas y desventajas de Bulgaria en términos fiscales y administrativos.

Ventajas

  1. Fuerte ahorro fiscal: Es la ventaja más evidente y poderosa. La diferencia entre un tipo marginal del 47 % en España y un 10 % fijo en Bulgaria sobre los ingresos personales puede suponer decenas o incluso cientos de miles de euros de ahorro anual.
  2. Bajos costes operativos: No solo los impuestos son bajos. Los salarios, los alquileres de oficinas y el coste de vida en general son considerablemente inferiores a los de España, lo que permite operar con márgenes de beneficio más amplios.
  3. Pertenencia a la UE: Bulgaria es miembro de pleno derecho de la Unión Europea. Esto significa que una empresa búlgara tiene acceso al mercado único europeo, puede operar sin trabas en cualquier país miembro y beneficiarse del IVA intracomunitario (con un 0% en operaciones B2B).
  4. Ubicación estratégica: Situada en la encrucijada entre Europa y Asia, ofrece una posición geográfica interesante para negocios de logística y comercio internacional.

Desventajas

  1. Burocracia y Corrupción: A pesar de las mejoras, Bulgaria todavía lidia con una burocracia a veces lenta y un cierto nivel de corrupción percibida que puede ser un obstáculo, especialmente para quien no conoce el sistema. La mentalidad y los tiempos de la administración pública pueden ser un choque cultural.
  2. Barrera Lingüística y Cultural: El idioma oficial es el búlgaro y utiliza el alfabeto cirílico. Aunque en el entorno de negocios de la capital, Sofía, es común el uso del inglés, la integración completa y la gestión de trámites administrativos a bajo nivel requieren a menudo de traductores o gestores locales.
  3. Sistema Bancario: Aunque ha mejorado, el sistema bancario puede ser menos sofisticado que el español. Abrir una cuenta para un extranjero puede requerir más papeleo y las comisiones pueden ser más elevadas en algunos casos.
  4. Estigma de «Paraíso Fiscal»: Aunque es una jurisdicción totalmente legal dentro de la UE, operar desde Bulgaria puede generar un escrutinio adicional por parte de las autoridades fiscales de otros países, incluida la Hacienda española, que vigila de cerca los traslados de residencia «artificiales».

Requisitos para obtener la residencia fiscal en Bulgaria

Para beneficiarse de la fiscalidad búlgara, no basta con crear una empresa allí. Es imprescindible obtener la residencia fiscal en el país. La Hacienda española y el resto de administraciones europeas perseguirán a quienes simulen una residencia. Para ser considerado residente fiscal en Bulgaria, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  1. Permanencia de más de 183 días: Es la regla de oro. Se debe poder demostrar que se ha pasado más de la mitad del año (183 días) físicamente en territorio búlgaro. Esto se puede acreditar con facturas, movimientos bancarios, billetes de avión, etc.
  2. Centro de Intereses Vitales y Económicos: Este es un criterio más subjetivo pero igualmente importante. Se debe demostrar que Bulgaria es el centro de la vida personal y profesional. Esto implica tener una vivienda permanente (en propiedad o alquiler a largo plazo), tener a la familia viviendo allí (cónyuge e hijos), y que la principal fuente de ingresos se genere o gestione desde Bulgaria.
  3. Registro como Residente de la UE: Como ciudadano de la Unión Europea, el proceso es relativamente sencillo. Consiste en registrarse en la Dirección de Migración del Ministerio del Interior búlgaro, demostrando tener medios económicos suficientes para subsistir y un seguro de salud completo.

Es crucial entender que un traslado «de papel» es una invitación a una inspección fiscal que puede acarrear multas muy severas. La decisión de cambiar la residencia fiscal debe ser real y demostrable.

Principales impuestos de Bulgaria

¿Qué impuestos pagan los extranjeros en Bulgaria?

Un residente fiscal en Bulgaria, sea búlgaro o extranjero, tributa por su renta mundial. Esto significa que todos sus ingresos, sin importar de dónde provengan, están sujetos al IRPF del 10 %. Esto incluye:

  • Salarios y rendimientos del trabajo.
  • Beneficios de actividades económicas (autónomos).
  • Rendimientos de capital (intereses, alquileres).
  • Ganancias patrimoniales (venta de acciones, inmuebles, criptomonedas).

Los no residentes, por otro lado, solo tributan por las rentas obtenidas en territorio búlgaro.

¿Y las empresas?

Las empresas residentes fiscales en Bulgaria tributan por su beneficio mundial al tipo fijo del 10 % en el Impuesto de Sociedades. Además, deben hacer frente al IVA (VAT), cuyo tipo general es del 20 %. Existe un tipo reducido del 9 % para ciertos servicios como la hostelería. Como se mencionó, las operaciones intracomunitarias B2B están exentas de IVA.

Ventajas fiscales e incentivos de Bulgaria

Más allá de sus asequibles tipos impositivos, Bulgaria ofrece otros atractivos que también merece la pena resaltar:

  • Exención de dividendos Intracomunitarios: Los dividendos distribuidos por una filial búlgara a su matriz en otro país de la UE están exentos de retención.
  • Convenios de doble imposición: Bulgaria tiene firmados más de 60 convenios para evitar la doble imposición, incluido uno con España, lo que proporciona seguridad jurídica a las operaciones internacionales.
  • Ausencia de impuesto sobre el patrimonio y sucesiones (para herederos directos): A diferencia de España, en Bulgaria no existe un impuesto sobre el patrimonio. El Impuesto de Sucesiones y Donaciones es prácticamente inexistente para cónyuges y descendientes directos.

Comparativa con España

Para visualizar el impacto real que puede suponer establecerse en Bulgaria, veamos una tabla comparativa entre este país y España en lo relativo a impuestos:

ConceptoBulgaria 🇧🇬España 🇪🇸
Impuesto de Sociedades10 % (Fijo)25 % (General), 15 % (Nuevas empresas)
IRPF (Renta del Trabajo)10 % (Fijo)Progresivo por tramos (19 % a 47 %+)
IRPF (Renta del Ahorro)10 % (Fijo)Progresivo por tramos (19 % a 28 %)
Impuesto sobre Dividendos5 %19 % – 28 % (Integrado en Renta del Ahorro)
IVA General20 %21 %
Cotizaciones SocialesMás bajas, con topesMás altas, especialmente para autónomos
Impuesto sobre PatrimonioNo existeSí, según Comunidad Autónoma
Imp. Sucesiones/DonacionesTasa baja, exento para familiares directosMuy variable y elevado, según C.A.

Ejemplo práctico: Un consultor de marketing digital que factura 150.000 € y obtiene un beneficio neto de 120.000 €:

  • En España (como autónomo): Pagando IRPF, su tipo medio podría superar fácilmente el 35-40% tras sumar cuotas de autónomo, lo que supondría más de 45.000 € en impuestos.
  • En Bulgaria (a través de su empresa): Pagaría el 10% de Sociedades sobre 120.000 € (12.000 €). Si luego se reparte los 108.000 € restantes como dividendo, pagaría un 5% adicional (5.400 €). Total: 17.400 €. El ahorro supera los 27.000 € anuales.

fiscalidad bulgaria

¿Por qué crear una empresa en Bulgaria?

Más allá de la residencia fiscal personal, crear una sociedad en Bulgaria puede ser una solución para aquellos que llevar su negocio a una residencia fiscal más ventajosa y tributar fuera de España:

  • Negocios digitales: Consultores, desarrolladores, marketers, y cualquier proveedor de servicios online que no dependa de una ubicación física.
  • Comercio electrónico y dropshipping: Ideal para centralizar la facturación de ventas a nivel europeo, aprovechando el IVA intracomunitario.
  • Actividades de Trading: Las ganancias de capital (acciones, cripto) tributan al favorable 10%, mucho menos que el 19-28% de la base del ahorro en España.
  • Sociedades Holding: Puede ser una excelente ubicación para una sociedad matriz que agrupe participaciones en otras empresas de la UE, optimizando el flujo de dividendos.

Cómo crear una empresa en Bulgaria: Requisitos y trámites

El proceso es relativamente rápido, especialmente si se cuenta con asesoramiento local. Los pasos para constituir el tipo de sociedad más común, la EOOD (Sociedad Limitada Unipersonal) o la OOD (Sociedad Limitada), son:

  1. Elección del nombre: Comprobar la disponibilidad del nombre de la empresa.
  2. Redacción de estatutos: Preparar la escritura de constitución y los estatutos de la sociedad.
  3. Apertura de cuenta bancaria: Abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa y depositar el capital social mínimo (simbólico, desde 1€ o 2 BGN).
  4. Nombramiento de administrador: Designar al director o administrador de la sociedad.
  5. Firma ante notario: El administrador debe firmar los documentos de constitución ante un notario búlgaro.
  6. Inscripción en el Registro Mercantil: Presentar toda la documentación en la Agencia de Registro de Bulgaria. La empresa suele estar registrada en pocos días hábiles.
  7. Registro a efectos de IVA (si procede): Si la facturación supera los 100.000 BGN (aprox. 51.000 €) en los últimos 12 meses, el registro de IVA es obligatorio.

¿Se puede crear una empresa en Bulgaria desde España?

Sí, es posible. No es necesario estar físicamente en Bulgaria para constituir la sociedad. El proceso puede realizarse a distancia mediante un poder notarial (apostillado) a favor de un representante legal o un despacho de abogados en Bulgaria.

Sin embargo, es importante distinguir entre crear la empresa y gestionar la empresa para beneficiarse fiscalmente. Para que los beneficios de esa empresa búlgara tributen al 10 % y no en España, la dirección efectiva de la misma debe estar en Bulgaria.

Si Hacienda demuestra que la empresa se dirige desde España (el administrador reside en España, las decisiones se toman en España, etc.), podría considerar que la empresa es residente fiscal española y exigir el pago del Impuesto de Sociedades español (25 %).

¿Cuánto cuesta abrir una empresa en Bulgaria?

Los costes de constitución son muy bajos. Las tasas de registro son mínimas. El principal desembolso son los honorarios del asesor o despacho que gestione el proceso. Un paquete completo de constitución, incluyendo tasas, notario y asesoramiento, puede oscilar entre los 500 y los 1.500 euros, dependiendo de los servicios incluidos (apertura de cuenta bancaria, obtención de NIF, etc.).

Tipos de Empresas en Bulgaria

  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (OOD/EOOD): La más común para pequeños y medianos empresarios. La EOOD es la versión unipersonal. La responsabilidad está limitada al capital aportado.
  • Sociedad Anónima (AD): Requiere un capital social mínimo más elevado (aprox. 25.000 €) y una estructura más compleja. Adecuada para grandes proyectos.
  • Empresario Individual (ET): Similar al autónomo en España, pero con responsabilidad ilimitada. Menos común entre los extranjeros.

¿Cuándo es recomendable abrir una empresa en Bulgaria?

La decisión de trasladar la residencia fiscal a Bulgaria y establecerse en este país es ideal para perfiles muy concretos:

  • Emprendedores digitales y nómadas digitales: Profesionales que pueden trabajar desde cualquier lugar y cuyos clientes están repartidos por el mundo.
  • Empresas de servicios con altos márgenes: Consultoría, desarrollo de software, marketing, diseño, etc., donde el principal activo es el talento y los costes fijos son bajos.
  • Inversores y traders: Personas que obtienen la mayor parte de sus ingresos de ganancias de capital y dividendos.
  • Empresarios dispuestos a un cambio de vida real: Aquellos que están genuinamente preparados para mudarse y pasar más de 183 días al año en Bulgaria.

No es recomendable para negocios con una fuerte implantación física en España (tiendas, restaurantes, talleres) o para aquellos que no estén dispuestos a cumplir escrupulosamente con el requisito de residencia fiscal.

Alternativas a Bulgaria para abrir una empresa en el extranjero

Aunque Bulgaria es una opción a tener en cuenta a la hora de crear una empresa en el extranjero, desde Taxencadenado, como expertos en fiscalidad internacional y creación de estructuras tributarias optimizadas, consideramos que hay al menos 4 países más interesantes todavía:

Estados Unidos (Wyoming, Delaware, Nuevo México)

La principal ventaja es la LLC (Limited Liability Company). Para un no residente, una LLC que no tiene actividad física en EEUU puede estar exenta de impuestos a nivel federal. La tributación se traslada al propietario en su país de residencia. Es una herramienta excelente para la protección de activos y la simplicidad operativa.

Estonia

Famosa por su programa e-Residency, permite crear y gestionar una empresa 100 % online. Su gran ventaja fiscal es que el Impuesto de Sociedades es del 0 % sobre los beneficios no distribuidos. Es decir, mientras el dinero se reinvierta en la empresa, no se pagan impuestos. Solo se tributa (al 20 %) en el momento de repartir dividendos. Es ideal para startups en fase de crecimiento.

Dubái (Emiratos Árabes Unidos)

El gran atractivo son sus zonas francas (Free Zones), donde las empresas disfrutan de un 0 % de impuesto de sociedades y 100 % de repatriación de beneficios, siempre que no operen en el mercado local emiratí. Es una opción muy potente que cada vez despierta más interés entre los emprendedores a los que les atrae esta zona y sus posibilidades.

Panamá

Opera bajo un sistema de impuesto territorial. Esto significa que solo las rentas generadas dentro del territorio panameño están sujetas a impuestos. Todos los ingresos de fuente extranjera están 100 % exentos de impuestos. Es una opción muy recomendable para negocios internacionales y holdings.


ismael santos asesor fiscal internacional

Soy Ismael Santos, Tu asesor fiscal internacional 4.0. Mi propósito; ayudarte, como emprendedor, a aprovechar tus fortalezas y alcanzar tus objetivos siguiendo un camino probado y eficaz. Porque, seamos sinceros, nadie quiere trabajar para Hacienda más de lo necesario, ¿verdad?

➡️ Contacta conmigo aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver tabla de contenidos
Scroll al inicio

No te vayas sin apuntarte a nuestra comunidad

Si eres emprendedor y te están cosiendo a impuestos, esta es tu comunidad. En 2025 pon fin al saqueo en impuestos. Crea tu plan para quedarte con tu dinero.

Apuntate al próximo webinar

Próximo Miércoles a las 19:30

Si eres emprendedor y te están cosiendo a impuestos, este es tu directo.

En 2025 pon fin al saqueo en impuestos.
Crea tu plan para quedarte con tu dinero.