Fiscalidad y tributación de influencers y creadores de contenido: Qué impuestos paga un youtuber, instagramer o tiktoker y estrategias para pagar menos

¿Qué impuestos tiene que pagar un youtuber, influencer o creador de contenido en España? ¿Se puede evitar el pago de impuestos? ¿Cómo se puede reducir o minimizar la carga fiscal?

Si estás empezando a monetizar tu contenido en redes sociales, seguramente te estarás haciendo todas estas preguntas. Y más, teniendo en cuenta la elevada presión tributaria que existe en nuestro país para los autónomos.

fiscalidad influencers tributacion impuestos

En esta guía te vamos a dar todas las claves que necesitas conocer para llevar a cabo tu actividad como creador de contenido de forma legal y, a la vez, disfrutar los grandes beneficios de la optimización fiscal.

Empezamos explicando cómo se factura y declara el trabajo de un influencer (aquí englobamos youtubers, instagramers, streamers, tiktokers y cualquier otra profesión vinculada a la creación de contenido en redes sociales) y los impuestos a los que debe hacer frente en España.

A continuación, hablaremos de las soluciones especializadas que puedes emplear para pagar menos impuestos con estrategias de elusión fiscal legal y creación de empresas en el extranjero.

¿Cómo se facturan los servicios como influencer, youtuber o creador de contenido en redes?

Antes de hablar sobre los métodos y estrategias fiscales alternativas que se pueden llevar a cabo para ahorrar impuestos de forma legal, vamos a explicar cómo funciona la fiscalidad de los influencers en España. Esto es necesario para comprendas las enormes dificultades económicas y burocráticas que implica emprender como creador de contenido o influencer en nuestro país

Empecemos por el principio: ¿Qué opciones tienen los influencers para facturar sus servicios y colaboraciones? Si quieres hacerlo en España, hay dos vías: ser autónomo o constitutir una empresa bajo la figura de una sociedad limitada para cobrar los trabajos a través de ella.

La opción más habitual es facturar como autónomo, especialmente si trabajas por cuenta propia y no dispones de un equipo grande de personas o estructura empresarial. Esta vía es la más común entre los creadores de contenido, ya que se adapta a la naturaleza personal de la actividad que desarrollan. Además, es más ágil a nivel administrativo y fiscal que la opción de tener una empresa.

La constitución de una sociedad limitada puede considerarse en casos muy concretos, como cuando varios influencers se asocian para trabajar en proyectos conjuntos o cuando ya existe una estructura empresarial consolidada.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, crear una sociedad para actividades individuales como las del influencer suele ser innecesario y puede acarrear complicaciones con Hacienda, que tiende a considerar esta actividad como estrictamente personal y sujeta al impuesto sobre la renta.

También existen influencers que trabajan por cuenta ajena, es decir, contratados por empresas para ser su imagen o para gestionar sus canales de comunicación. Por otra parte, hay creadores que, al no generan todavía suficientes ingresos con su actividad independiente, prefieren compaginar este trabajo con un empleo por cuenta ajena.

Para aquellos que empiezan como youtubers, instagramers, streamears u otras ocupaciones similares y tienen unos ingresos modestos, también existe la posibilidad de facturar a través de una cooperativa de trabajo asociado o una empresa de facturación.

Se trata de una vía alternativa que permite emitir facturas puntuales por medio de estas plataformas, sin necesidad de ser autónomo, a cambio de una comisión sobre el importe facturado.

Trámites iniciales para facturar ingresos como influencer

Para regularizar la actividad profesional de influencer en España, los trámites básicos son los siguientes:

  1. Tramitar el alta en Hacienda seleccionando el epígrafe correspondiente del IAE.
  2. Darte de alta en la Seguridad Social, en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
  3. Darte de alta en el ROI (obligatorio si cobras de empresas europeas).

Todas estas gestiones, así como el cumplimiento puntual de las obligaciones trimestrales y anuales, acarrean una serie de problemas y costes para los creadores de contenido. Como bien sabrás, suficiente tiene un influencer con generar contenido constantemente como para además tener que realizar estos trámites y procesos burocráticos y ver sus ganancias reducidas a la mitad por los desmesurados impuestos que implica la tributación española.

Es por ello que desde TaxEncadenado recomendamos otros métodos de regularización de este tipo de actividades, sobre todo cuando empiezan a tener una continuidad y crecimiento de los ingresos.

Existen varias soluciones de optimización fiscal internacional que permiten ahorrar una gran cantidad de impuestos y tiempo abriendo una empresa en el extranjero. Descubre en TaxEncadenado cómo hacer rentable tu trabajo siento residente fiscal en otro país con mayores ventajas legales y tributarias.

estrategias fiscales influencers youtubers instagramers tiktokers creadores contenido

Impuestos que deben pagar los influencers y creadores de contenido en España

Para emprender legalmente y regularizar su actividad en España, un influencer o creador de contenido en redes debe darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) y cumplir con las obligaciones tributarias que impone la normativa fiscal.

Un autónomo en España debe pagar dos impuestos, el IRPF y el IVA. A ellos se suman las cotizaciones de la Seguridad Social, que aunque no son un impuesto como tal, son una aportación obligatoria que se utiliza para financiar las diferentes prestaciones y servicios que ofrece el Estado.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

Los ingresos que obtiene un influencer, youtuber o cualquier otro tipo de creador de contenido pueden tener diferentes fuentes. Pero independientemente de si proceden de las plataformas, de las acciones de publicidad con las marcas o de colaboraciones en medios, todas estas remuneraciones se consideran rendimientos de actividades económicas.

Por ello, los ingresos que recibe un creador de contenido por su actividad deben declararse en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Sin embargo, la forma en que se aplica este impuesto en las facturas depende de dónde esté la residencia fiscal del pagador de los servicios.

Si el cliente está registrado en España, la factura debe incluir retención de IRPF. Esto significa que, a la base imponible (el importe bruto antes de impuestos), se le debe restar el IRPF, que en el caso de los autónomos es del 15 %.

Esto tiene una excepción: el año en el que se inicia la actividad como autónomo y los dos siguientes, se puede aplicar el 7 % (una medida fiscal dirigida a facilitar el emprendimiento en los primeros años).

En este caso, como el IRPF se le resta a la base imponible, el pagador no se lo abona al influencer o creador de contenido, sino que deberá ingresarlo en nombre suyo en el momento de realizar la declaración trimestral del IRPF.

Si el pagador es extranjero, como por ejemplo Youtube o Instagram, la factura no debe incluir retención de IRPF, ya que estas empresas declaran en sus países, y el IRPF es un impuesto español. Esto no significa que no haya que pagar IRPF por estas facturas, pero en este caso, el pago lo efectúa el propio contribuyente en la declaración anual de la renta.

Todas las facturas, con independencia de que sean a clientes nacionales o internacionales, deben registrarse e incluirse en la contabilidad para confeccionar y presentar las declaraciónes trimestrales del IRPF mediante el modelo 130 de la Agencia Tributaria.

Aunque la retención sea del 15 %, el IRPF definitivo que a cada autónomo le corresponde depende de sus beneficios, es decir, de la diferencia entre los ingresos y los gastos que se deduzca, los cuales deben ser necesarios para el desarrollo de la actividad.

Lo normal es pagar entre un 18 % y un 50 %, según las ganancias y la comunidad autónoma en la que estés establecido. El resultado final se obtiene al presentar la declaración de la renta anual, que se presenta el año posterior al del ejercicio fiscal.

Si en tus declaraciones trimestrales has retenido más IRPF del que correspondía, la renta te saldrá a devolver; si has retenido menos de lo que te tocaba, te saldrá a pagar.

Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

Si eres influencer o creador de contenido en España, debes tener claro que los servicios que prestas están sujetos al IVA general del 21 %. Esto significa que debes emitir facturas con IVA, presentar el modelo 303 de forma trimestral para liquidar el impuesto, y al final del año, presentar también el modelo 390, que resume todo el ejercicio.

En esta profesión muy habitual trabajar con clientes extranjeros, especialmente grandes plataformas como Google, Meta o TikTok. En estos casos, si tus operaciones son con empresas de la Unión Europea, deberás darte de alta en el Registro de Operadores Intracomunitarios (ROI) y presentar el modelo 349.

Las facturas a estos clientes se emiten sin IVA, siempre que sean operaciones intracomunitarias. Eso sí, si los ingresos provienen de servicios publicitarios, es posible que la factura sí deba incluir IVA, ya que Hacienda puede considerar que el servicio se localiza en España.

Si facturas más de un millón de euros al año, también tendrás que pagar el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). Si no alcanzas esa cifra, estarás exento.

Por otro lado, Hacienda no considera la frecuencia con la que realizas actividades para decidir si debes tributar por IVA, sino la intención de participar en el mercado de forma profesional, aunque sea ocasionalmente. Es decir, si produces contenido o prestas servicios con voluntad de obtener ingresos, se te considera profesional o empresario a efectos fiscales.

Uno de los aspectos más complejos es determinar cuándo una factura debe llevar IVA y cuándo no. Esto depende de múltiples factores: el tipo de servicio, desde dónde se presta, dónde está el destinatario y si se trata de un país de la UE o de fuera.

Cada situación requiere un análisis individualizado, ya que la normativa no contempla claramente las nuevas formas de trabajo digital. La ley del IVA apenas ha cambiado en décadas, lo que obliga a realizar frecuentes consultas a Hacienda para encajar cada caso en la normativa actual.

¿Hay que declarar los “regalos” que se obtienen de las marcas?

Otro punto importante son los productos que recibes de marcas a cambio de promoción. Aunque muchos los consideren “regalos”, Hacienda los ve como retribuciones en especie. Esto significa que debes declarar su valor, ya que aumentan tu patrimonio y pueden también los puedes revender.

La valoración o tasación de lo bienes recibidos debe hacerla el propio influencer, para calcular cuánto debe tributar por él. Hacienda, en todo caso, puede revisar o solicitar más detalles si lo considera necesario.

¿Puede un influencer no pagar impuestos en España?

Cuando el trabajo que se realiza como influencer se realiza desde España y genera unos ingresos procedentes de empresas españolas, lo habitual es facturar en España. Sin embargo, hay algunas excepciones en las que un creador de contenidos, streamer o youtuber puede declarar su actividad en el extranjero y beneficiarse de regulaciones fiscales más laxas y rentables.

Un influencer puede operar legalmente a través de una sociedad limitada, pero no basta con constituir la SL y empezar a facturar por ella. Hacienda examina muy de cerca este tipo de estructuras porque los ingresos que recibe un influencer suelen depender directamente de su imagen, reputación y actividad personal. Si la SL no tiene una estructura real y diferenciada, Hacienda puede considerar que todo el dinero facturado es en realidad renta personal del influencer y exigir que tribute en su IRPF.

Para que la SL sea válida a efectos fiscales, debe cumplir ciertos requisitos. El más importante es que exista un contrato formal en el que el influencer (persona física) ceda sus derechos de imagen a la sociedad. Esto permite que sea la SL la que firme los contratos con marcas, gestione campañas y reciba los pagos. Sin esta cesión documentada, Hacienda asumirá que los ingresos siguen siendo del propio influencer.

Cesión de derechos de imagen a la SL

Para que Hacienda no impute los ingresos directamente en tu IRPF, la SL debe tener un contrato válido de cesión de derechos de imagen. En la Consulta vinculante DGT V1629-16, Hacienda afirma que la sociedad puede gestionar esos ingresos siempre que exista un contrato válido y contraprestación económica.

Necesidad de estructura real

La SL debe demostrar que opera con medios propios (materiales y humanos). Si es solo una pantalla, la Resolución TEAC 00/06164/2021/00/00 (de junio 2022) ratifica que Hacienda puede imputarte los ingresos en IRPF incluso si existe cesión de derechos .

Además, la SL debe tener una mínima estructura empresarial. Por ejemplo, puede contratar a un gestor, a un community manager o subcontratar a una agencia. También debe tener una dirección propia y llevar la contabilidad correctamente. No basta con ser una sociedad “de papel”. Si todo lo sigue gestionando el propio influencer, y simplemente usa la SL como pantalla para pagar menos impuestos, Hacienda podrá recalificar la situación como simulación.

Otro aspecto clave es la retribución del influencer por parte de su SL. Es necesario que cobre una nómina o dividendos razonables. Si no percibe nada o deja que el dinero se quede indefinidamente en la empresa sin justificación, también puede ser considerado fraude.

Existen consultas vinculantes y resoluciones del TEAC que han confirmado que, si no hay estructura real ni cesión de derechos formal, Hacienda puede imputar todos los ingresos a la persona física. También hay sentencias que respaldan la validez de estas estructuras, pero solo cuando están bien montadas, con medios materiales y humanos y separación clara entre la sociedad y el socio.

Declara tus ingresos como influencer en otro país con ventajas fiscales

En TaxEncadenado, como asesores especialidades en fiscalidad internacional, te ofrecemos la posibilidad de facturar como influencer en otro país y disfrutar unas condiciones fiscales mejoradas.

Si tienes ingresos frecuentes procedentes de tu trabajo en Youtube, Instagram, TikTok, Facebook y otras plataformas o medios de difusión, existen estrategias fiscales avanzadas que puedes utilizar para no pagar tantos impuestos y vivir más tranquilo.

Algunos de los países ideales en los que puedes emprender ahorrando costes y de forma más sencilla que en España son Estados Unidos, Estonia, Panamá y Dubái (Emiratos Árabes). Como expertos en estos sistemas fiscales, podemos asesorarte y encargarnos de todos los procedimientos necesarios para que puedas darte de alta y declarar fuera de España sin riesgos.


ismael santos asesor fiscal internacional

Soy Ismael Santos, Tu asesor fiscal internacional 4.0. Mi propósito; ayudarte, como emprendedor, a aprovechar tus fortalezas y alcanzar tus objetivos siguiendo un camino probado y eficaz. Porque, seamos sinceros, nadie quiere trabajar para Hacienda más de lo necesario, ¿verdad?

➡️ Contacta conmigo aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver tabla de contenidos
Scroll al inicio

No te vayas sin apuntarte a nuestra comunidad

Si eres emprendedor y te están cosiendo a impuestos, esta es tu comunidad. En 2025 pon fin al saqueo en impuestos. Crea tu plan para quedarte con tu dinero.