Impuestos en Panamá para emprendedores expatriados 👉 Ventajas y requisitos de la residencia fiscal en Panamá

Panamá se ha ganado una reputación muy favorable entre emprendedores y expatriados gracias a su modelo tributario territorial, su entorno económico dinámico y una creciente oferta de programas de residencia fiscal atractivos. Este artículo explora las ventajas de la fiscalidad de Panamá, las obligaciones tributarias específicas de este país y los requisitos para obtener la residencia fiscal en Panamá, así como los beneficios que esto supone frente a países como España, donde la presión fiscal es muy elevada.

Si eres un emprendedor expatriado, aquí encontrarás información de valor para considerar a Panamá como una base estratégica para optimizar tu carga fiscal y potenciar tus proyectos.

residencia fiscal panama impuestos

Declarar impuestos en Panamá: un método que requiere conocimientos legales y técnicos avanzados

Cuando uno emprende desde el extranjero, la fiscalidad puede ser un acelerador o un freno. Panamá se ha posicionado en los últimos años como una jurisdicción pragmática para internacionalizar operaciones: sistema territorial, burocracia razonable y un ecosistema empresarial habituado a clientes globales.

Pero “atractivo” no significa “sin reglas”. Entender qué se grava, cómo convertirse en residente fiscal en Panamá y cómo montar la operativa legal y contable de forma correcta es lo que separa una buena planificación de un dolor de cabeza futuro.

En este artículo desgranamos el marco fiscal panameño, sus ventajas reales para emprendedores expatriados y los requisitos para que ese ahorro sea sólido y robusto frente a auditorías o solicitudes de información internacionales.

🇵🇦 ¿Por qué Panamá es tan atractiva fiscalmente?

Panamá aplica un sistema de tributación territorial, el cual grava únicamente los ingresos generados dentro del país, mientras que los ingresos de origen extranjero quedan exentos. Este es el rasgo que más suele citarse como ventaja fiscal de la tributación de Panamá, aunque no es el único.

Para emprendedores que operan internacionalmente, esto significa que sus ingresos digitales o por exportación pueden permanecer libres de impuestos en Panamá. Sumado a ello, Panamá no grava sucesiones, donaciones, patrimonio ni herencias, lo cual facilita la planificación patrimonial.

Si una empresa panameña factura servicios a clientes de otros países y el valor se genera fuera del territorio (y no existe un nexo interno que convierta esa renta en panameña), esos ingresos, en principio, no tributan en Panamá por Impuesto sobre la Renta.

Este diseño —que convive con reglas antiabuso y con el intercambio internacional de información— explica por qué tantas estructuras de exportación de servicios o comercio internacional se han instalado allí.

Además, el país mantiene un impuesto de sociedades estable del 25 % sobre renta gravable local, una carga indirecta moderada con un IVA (ITBMS) general del 7 %, y un conjunto de regímenes especiales (Panamá Pacífico, SEM, EMMA, zonas francas) que, si encajan con tu actividad, pueden reducir costes operativos y fiscales.

⚖️ Fiscalidad de Panamá: ¿qué características tiene?

La territorialidad no es un mero eslogan o claim para atraer inversión extranjera. Bien usado, este modelo es una técnica impositiva que permite ahorrar en impuestos, y el punto clave es determinar la fuente. En términos prácticos, hay renta panameña cuando la actividad generadora, el bien o el servicio se producen o explotan en Panamá.

Las operaciones que son totalmente realizadas fuera —sin establecimiento permanente ni intervención relevante en Panamá— suelen considerarse de fuente extranjera y, por tanto, no sujetas a IR panameño.

Las autoridades y las grandes firmas coinciden en esta arquitectura; de ahí que el asesoramiento se centre en documentar dónde se presta el servicio, dónde se toman decisiones y si existe “presencia económica significativa” en el país.

El régimen fiscal de Panamá se caracteriza por su simplicidad y enfoque territorial, y lo podemos resumir en los siguientes ítems o características:

  • Se aplican impuestos solo sobre la renta generada localmente.
  • Las tasas máximas progresivas alcanzan hasta el 25 %.
  • Ausencia de impuestos sobre ingresos extranjeros, patrimonio, herencias o donaciones.
  • Existen incentivos fiscales disponibles en zonas especiales (como zonas francas, Centro de Conocimiento) con exenciones y ventajas logísticas.

🧾 Impuestos de Panamá: ¿cuáles hay y cuánto se paga?

Llegados a este punto, querrás saber qué impuestos se pagan en Panamá y a cuánto ascienden. Estos son los principales tributos que debes tener en cuenta si te interesa obtener la residencia fiscal en Panamá:

  • Impuesto sobre la Renta (sociedades). Tipo general del 25% sobre la utilidad neta de fuente panameña. Algunos sectores o regímenes pueden tener reglas particulares, pero el 25% es el tipo de referencia.
  • Impuesto sobre la Renta (personas físicas). Tramos progresivos ampliamente conocidos: 0% hasta B/.11.000; 15% entre B/.11.000,01 y B/.50.000; 25% sobre el exceso de B/.50.000. Para un expatriado que pasa a ser residente fiscal, estos escalones aplican solo a ingresos de fuente panameña.
  • Dividendos y retenciones. Los dividendos distribuidos por sociedades panameñas con rentas gravadas localmente soportan 10% de retención; si provienen de fuente extranjera o de exportación, la retención es del 5%. Hay un branch tax del 10% para remesas de sucursales. Intereses y regalías pueden tener retenciones específicas según la fuente y la contraparte.
  • Ganancias de capital. En general, la transmisión de valores o activos puede gravarse al 10% sobre la ganancia; en inmuebles existen reglas y retenciones específicas (por ejemplo, un 3% como pago a cuenta sobre el precio de venta de bienes raíces).
  • ITBMS (IVA). Tipo general del 7% para ventas y ciertos servicios; hay tipos especiales para alcoholes (10%) y hospedaje (10%), entre otros. Para el emprendedor digital que factura al exterior, la clave es si existe hecho generador en Panamá.
  • Seguridad social y cargas laborales. Si contratas personal en Panamá, hay cuotas obrero-patronales: la Caja de Seguro Social detalla porcentajes para empleador y trabajador; también existe el Seguro Educativo. Es esencial presupuestarlas desde el día uno.
  • Impuesto de Inmuebles. Si compras vivienda u oficina, la tarifa para vivienda principal es 0% hasta B/.120.000, 0,5% entre B/.120.001 y B/.700.000 y 0,7% sobre el exceso; otras propiedades siguen otra escala (0% hasta B/.30.000; 0,6% a 0,8% y 1% en tramos superiores). Existe la figura de Patrimonio Familiar Tributario / Vivienda Principal.
  • Tasa Única. Las personas jurídicas inscritas en el Registro Público pagan una tasa anual fija (conocida como Tasa Única). Útil tenerla en el radar por su naturaleza de “mantenimiento” societario.

Impuestos en Panamá 🇵🇦 vs. impuestos en España 🇪🇸 : Comparativa

España aplica criterio mundial: el residente tributa por todas sus rentas con independencia de dónde se generen, con un IRPF progresivo que puede alcanzar en torno al 47% según la comunidad autónoma, además de IVA al 21% y, en muchas CCAA, Impuesto sobre el Patrimonio.

Panamá, en cambio, no grava la renta de fuente extranjera, el tipo corporativo es del 25%, el IVA general del 7% y no existen impuestos estatales sobre patrimonio, sucesiones o donaciones.

Cuando se dan situaciones transfronterizas España–Panamá, el Convenio para Evitar la Doble Imposición (en vigor desde 2011) ordena la tributación y los créditos.

ConceptoPanamáEspaña (referencia)
Base gravableSolo renta panameñaRenta mundial (global)
Tramos IRPF0–25 % según tramoHasta aproximadamente 47 %
Impuestos sobre patrimonio/herenciaNo existenPatrimonio, sucesiones y donaciones
IVA7 %Entre 21–23 %
Capital ganancia e inmobiliarios10 % + retenciones puntualesSuelen tributar más (hasta 19–26 %)

Beneficios de la fiscalidad panameña para emprendedores extranjeros o expatriados

Para negocios de exportación de servicios (consultoría, software, marketing, trading sin entrega física en Panamá), el diseño territorial reduce fricción fiscal: se paga por lo que realmente tenga nexo con Panamá, sin arrastrar la carga mundial. La retención de dividendos es moderada, el IVA bajo, y la red de regímenes especiales puede ofrecer exenciones o incentivos si te estableces en zonas o programas concretos. Todo ello, siempre que la sustancia operativa y el afuera-dentro de los servicios esté bien documentado para superar pruebas de fuente y de establecimiento permanente, en Panamá y en terceros países.

Resumiendo, la fiscalidad de Panamá ofrece los siguientes beneficios para extranjeros:

  • Exención de impuestos sobre ingresos extranjeros: ideal para emprendedores digitales o nómadas.
  • Posibilidad de repatriar dividendos y beneficios sin retenciones adicionales.
  • Zonas francas y especiales: exenciones fiscales, infraestructura moderna y facilidades logísticas.
  • Ausencia de impuestos sobre herencias o patrimonio, facilitando planificación fiscal.

Residencia fiscal en Panamá: Requisitos y ventajas

Ser residente fiscal en Panamá implica que, a efectos tributarios, te consideran “de casa” y puedes solicitar el Certificado de Residencia Fiscal (CRF) ante la DGI para acreditar tu estatus frente a bancos o autoridades de otros países.

La ventaja para un expatriado es clara: si estructuras tu vida y negocio para que la fuente de tus rentas sea extranjera, la carga impositiva personal en Panamá suele ser muy baja.

¿Qué es la residencia fiscal en Panamá?

La residencia fiscal se basa en el criterio de permanencia en el territorio. Una persona se considera residente fiscal si pasa más de 180 días en Panamá durante un año natural. Con ello, puede obtener un certificado de residencia fiscal, útil para aplicar convenios de doble imposición

El Artículo 762-N del Código Fiscal establece los criterios. Para personas físicas, la presencia física de más de 183 días (continuos o no) en un año, o la existencia de un centro de intereses vitales o económicos en el país, permiten ser calificado como residente fiscal. Este marco ha sido interpretado por resoluciones administrativas y jurisprudencia del Tribunal Administrativo Tributario.

Requisitos para obtenerla

En la práctica, la DGI exige evidencias: pasaporte, certificado de movimiento migratorio de entradas y salidas, inscripción en el sistema e-Tax, y documentación que acredite vínculos (vivienda, contrato, actividad económica). Desde noviembre de 2022, el certificado original de movimiento migratorio es requisito mínimo para solicitar el CRF. El trámite se gestiona en línea.

Entre los documentos habituales para conseguir la residencia fiscal panameña, se encuentran:

  • E-Cédula o identificación local
  • Pasaporte debidamente notariado
  • Comprobante de domicilio en Panamá
  • Pruebas de actividad económica local (si corresponde)
  • Justificación de tratados fiscales a aplicar
  • Permanencia física (>= 183 días/año).

Las exenciones fiscales dependerán del programa migratorio: Pensionado, Friendly Nations, entre otros.

fiscalidad panama impuestos

👤 ¿Para qué tipo de empresarios o patrimonios es ideal la fiscalidad de Panamá?

Funciona especialmente bien para emprendedores globales que venden fuera de Panamá y pueden organizar su centro de decisión y ejecución sin crear fuente local: SaaS, agencias remote-first, consultoría internacional, trading mayorista con logística externa, economía de creadores con monetización internacional, e-learning y affiliate marketing bien diseñados.

También para quienes buscan residir fiscalmente en un país con presión moderada y reglas claras, manteniendo inversiones diversificadas fuera de Panamá. Si parte relevante de tus ingresos nace dentro del país (tienda, restaurante, logística local, construcción), seguirás tributando allí con normalidad; no es un “borrado” fiscal, es una focalización.

En resumen, establecerse fiscalmente en Panamá es una decisión a valorar en los siguientes casos:

  • Emprendedores digitales que facturan a clientes internacionales.
  • Empresas exportadoras o consultoras que no generan ingresos dentro de la jurisdicción.
  • Autónomos con inversiones o rentas pasivas en el extranjero.
  • Personas con patrimonios a gestionar, buscando evitar impuestos sobre sucesiones o herencias.
  • Startups tecnológicas, holding internacionales o compañías que acceden a zonas francas.

🏢 ¿Cómo emprender en Panamá y tributar allí? Pasos y trámites necesarios

El recorrido típico comienza definiendo vehículo legal (Sociedad Anónima o S. de R.L. son las formas más usadas), otorgando pacto social ante abogado y registrando la sociedad. Luego, se obtiene el Aviso de Operación en Panamá Emprende, que automatiza registros como el RUC ante la DGI y el alta municipal.

Con esto puedes emitir facturas, contratar personal y abrir cuenta bancaria. Si vas a solicitar residencia fiscal, planifica desde el inicio el calendario de estancias, contratos de alquiler y documentación económica para el CRF.

Negocios con operaciones intra-grupo deben evaluar si les aplica precios de transferencia (Formulario 930). Y recuerda mantener al día la Tasa Única y, si procede, la presentación del ITBMS y las planillas de seguridad social si contratas en el país.

✅ Principales ventajas fiscales de Panamá frente a España

Para un expatriado que cambia su centro de vida y ordena bien su fuente de ingresos, la diferencia suele ser tangible: en España, además del IRPF con tipos altos y de la obligación de declarar globalmente, el IVA general es del 21 % y muchas CCAA aplican Impuesto sobre el Patrimonio.

En Panamá, el ITBMS es del 7 %, la renta extranjera no se integra, y no existen impuestos estatales sobre patrimonio ni sucesiones/donaciones. El CDI España–Panamá evita dobles imposiciones residuales y guía las retenciones transfronterizas.

Todo esto no sustituye un análisis de residencia fiscal efectiva en cada país: salir de España exige cumplir sus reglas de cambio de residencia y, en su caso, la aplicación del Convenio.

Tipos de empresas permitidas y sectores estratégicos idóneos para establecerse en Panamá

En la práctica, la Sociedad Anónima y la S. de R.L. cubren la mayoría de casos, con flexibilidad para operaciones locales o internacionales.

En cuanto a sectores empresariales con buen encaje para aprovechar las ventajas fiscales de Panamá, podemos mencionar los siguientes:

  • Servicios corporativos regionales (SEM).
  • Manufactura, maquila y reparaciones avanzadas (EMMA).
  • Logística y e-commerce cross-border (Panamá Pacífico, zonas francas).
  • Servicios digitales y economía creativa orientada al exterior.
  • Propiedad intelectual, startups tecnológicas e innovación (Ciudad del Saber, Panamá Pacífico)

La elección de forma social y posible régimen especial depende del caso de uso, plantillas y clientes objetivo.

📌 Otras consideraciones importantes

Panamá participa en el intercambio automático de información financiera y actualiza periódicamente su lista de jurisdicciones participantes. Esto significa que el país ha fortalecido su marco de transparencia, adoptando estándares internacionales como el CRS, con mayor intercambio de información fiscal.

En este contexto, el cumplimiento documental es esencial: facturas, registros contables, y soporte del origen de ingresos deben estar en orden. Si trabajas con varias filiales, revisa precios de transferencia.

Si inviertes en inmuebles, deberás prestar atención a la tarifa de inmueble y la declaración de Vivienda Principal. Y si repartes dividendos, calcula bien las retenciones según la fuente del beneficio.

Finalmente, en relaciones con España, el CDI y los criterios de residencia fiscal de ambos países deben orquestarse para evitar conflictos.

Para cumplir escrupulosamente con estas cuestiones y evitar riesgos, se recomienda contar con el apoyo de expertos en asesoría fiscal internacional, especialmente para emprendedores con obligaciones en otros países (como EE. UU. o España).

Conclusión sobre la tributación en Panamá: un método de optimización fiscal e impulso empresarial

Para el emprendedor expatriado, Panamá ofrece claridad conceptual —pagar por lo que realmente está en Panamá— y costes fiscales previsibles.

No es una “tierra sin impuestos”, sino un marco territorial que, bien estructurado, libera caja para reinvertir y escalar. La clave está en cuadrar residencia fiscal, fuente de renta, sustancia operativa y cumplimiento (contable, fiscal y laboral). Quien hace ese trabajo previo, obtiene un ahorro sostenible y defendible.

¿Necesitas ayuda para establecer tu residencia fiscal en Panamá?

Si te interesa avanzar en la constitución de una empresa en Panamá y obtención de la residencia fiscal en este país, lo sensato es aterrizar tres planos:

1) movilidad personal (estancias y CRF);

2) estructura legal y operativa (sociedad, aviso de operación, RUC, banca y facturación);

3) mapeo fiscal transfronterizo (convenio España–Panamá, precios de transferencia y retenciones).

En Taxencadenado te ayudamos a diseñar y planificar a paso a paso tu proceso de optimización fiscal y traslado a Panamá. Pero antes de eso, revisamos en detalle tu situación y tipología empresarial para recomendarte la mejor jurisdicción para residencia fiscal.

Opciones como crear una LLC en EEUU, abrir una empresa Estonia o montar una sociedad en Dubái están entre las alternativas más atractivas, pero hay que valorarlo en función de tus necesidades y las características de tu negocio, patrimonio o actividad empresarial.


ismael santos asesor fiscal internacional

Soy Ismael Santos, Tu asesor fiscal internacional 4.0. Mi propósito; ayudarte, como emprendedor, a aprovechar tus fortalezas y alcanzar tus objetivos siguiendo un camino probado y eficaz. Porque, seamos sinceros, nadie quiere trabajar para Hacienda más de lo necesario, ¿verdad?

➡️ Contacta conmigo aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver tabla de contenidos
Scroll al inicio

No te vayas sin apuntarte a nuestra comunidad

Si eres emprendedor y te están cosiendo a impuestos, esta es tu comunidad. En 2025 pon fin al saqueo en impuestos. Crea tu plan para quedarte con tu dinero.

Apuntate al próximo webinar

Próximo Miércoles a las 19:30

Si eres emprendedor y te están cosiendo a impuestos, este es tu directo.

En 2025 pon fin al saqueo en impuestos.
Crea tu plan para quedarte con tu dinero.