Impuestos en USA para extranjeros: Ventajas de la fiscalidad de Estados Unidos para no residentes

Si sientes que el sistema fiscal español te asfixia con su modelo de tributación, es momento de buscar una vía alternativa. Declararte extranjero no residente (“nonresident alien”) en Estados Unidos es una de las estrategias que, llevadas a cabo de forma organizada y asesorada, permite optimizar tu carga fiscal. ¿Cuáles son los impuestos en USA para extranjeros no residentes y por qué es tan atractivo declarar allí?

impuestos en usa para extranjeros no residentes

EE.UU. destaca por ser un sistema con normas muy claras, retenciones directas y que cuenta con el respaldo de tratados internacionales. Es por ello que muchos emprendedores y empresarios están optando por crear LLCs en Estados Unidos para beneficiarse de mejores condiciones fiscales y legales. Pero en este artículo quereos hablarte de otra opción que permite EEUU: la de tributar como extranjero no residente en USA.

Si buscas una solución para evitar el intervencionismo estatal y ganar libertad financiera, declarar ingresos como extranjero no residente en Estados Unidos puede ser tu puerta de entrada a la elusión fiscal legal, aunque es una opción que debe ser analizada en función de tu situación particular para ver si es viable y compatible.

¿Qué se considera un extranjero no residente en Estados Unidos?

Según la normativa del IRS (Internal Revenue Service), un extranjero no residente (en inglés, «nonresident alien») es cualquier persona que no cumple con el Green Card Test ni con el Substantial Presence Test.

En otras palabras: si no tienes residencia legal (green card) y no pasas más de 183 días al año en EEUU (pero sí más de 31, o más de 183 los últimos 3 años), se te considera un no residente a efectos fiscales.

En cambio, si cumples con los dos requisitos anteriores, tendrías la condición de residente permanente legal en Estados Unidos y, como ciudadano de EEUU, deberías declarar los impuestos correspondientes en el país.

Ser extranjero no residente, lejos de ser una desventaja, abre la puerta a una arquitectura fiscal extremadamente eficiente. La clave está en que los extranjeros no residentes no tributan como los residentes. Ahí es donde está la oportunidad.

Los extranjeros no residentes en EEUU son aquellos que están en el país temporalmente o de forma intermitente mediante visados como el J-1 o F-1. Entran en esta categoría los estudiantes extranjeros, las personas que participan en programas académicos y los contratistas no residentes.

Los extranjeros no residentes también tienen un estatus fiscal distinto y no suelen cotizar al FICA para Medicare y la Seguridad Social. Los extranjeros no residentes sólo pueden trabajar en EE.UU. tras recibir autorización. Pueden solicitarlo rellenando el formulario I-9 de Verificación de la Elegibilidad de los Empleados.

Además, hay excepciones útiles (estudiantes, académicos, transitos breves…), y la opción de alegar una “closer connection” si puedes probar que mantienes tu centro económico y personal en otro país.

¿Qué impuestos impone Estados Unidos a extranjeros no residentes?

Aquí está lo rompedor: en EEUU tributas solo por ingresos generados dentro del país. Se distinguen dos grandes categorías:

FDAP (Fixed, Determinable, Annual, Periodical), que incluye dividendos, intereses, rentas o royalties. Sobre estos, se aplica una retención directa del 30 %, reducible mediante tratados, sin posibilidad de deducciones.

Y está el ECI (Effectively Connected Income): se trata de ingresos derivados de una actividad económica real en USA —como por ejemplo usar oficinas, impartir servicios presenciales o arrendar un inmueble— y tributan de forma semejante a residentes mediante el Form 1040-NR, con tramos progresivos y deducciones permitidas.

Por lo demás, los capital gains de activos estadounidenses pueden quedar exentos si no cumples el umbral de 183 días en el país.

¿Qué tipo de ingresos se pueden declarar en USA como extranjero no residente?

Fundamentalmente se permiten tres grandes tipos:

  • Ingresos ECI, vinculados a negocio, prestación de servicios presenciales y arrendamientos siempre y cuando el núcleo operativo está en EEUU. Aquí cabe deducir costes vinculados.
  • Ingresos FDAP, como dividendos, intereses y royalties. Se gravan en origen y sin deducciones, aunque puedes reducir el tipo con el tratado EE.UU.–España (en intereses/dividendos, entre 0 % y 15 %).
  • Ganancias de capital (capital gains), que suelen quedar exentas de tributación si no te excedes en tu presencia física en EE.UU.

Para intereses bancarios, es posible que estén exentos si no están directamente asociados a ECI.

Cómo declarar y pagar impuestos en Estados Unidos si eres extranjero no residente

El proceso es bastante ágil:

Primero, deberás obtener un ITIN (Números de Identificación Personal del Contribuyente) si no posees SSN (Número de Seguro Social). Luego, deberás rellenar el Form 1040‑NR: incluyendo el FDAP (Ingresos fijos, determinables, anuales o periódicos) en el Schedule NEC y ECI con sus deducciones correspondientes.

La presentación se hace en abril si generas ECI, o en junio si solo tienes ingresos con retención FDAP. Aunque no debas pagar nada, presentar igualmente permite iniciar el periodo de prescripción y demostrar que cumpliste. Para reducir el 30 %, presenta ante el pagador el Form W‑8BEN para aplicar el tipo del tratado.

Si tienes estructura de negocio o activos, puedes deducir gastos con documentos justificativos como rentas, depreciaciones o salarios.

tributacion fiscalidad de extranjeros estados unidos

Ventajas de declarar impuestos en EEUU como extranjero no residente

Esta estrategia ofrece varias palancas de optimización trazables:

En primer lugar, solo tributas por lo que efectivamente haces en EE.UU.; olvídate de gravar tus ingresos mundiales como en España. Además, la retención fija del 30 % en pasivos es transparente y sin tramos ni deducciones absurdas. El uso del tratado EE.UU.–España puede reducir esa carga considerablemente (dividendos al 15 %, intereses exentos o al 10 %) .

Por otro lado, si generas ingresos ECI puedes descontar costes vinculados, reduciendo notablemente tu base imponible. Los capital gains exentos por no residir más de 183 días también son una gran ventaja para inversiones de activos estadounidenses. Finalmente, la práctica retención en origen evita sorpresas fiscales posteriores y da certeza desde el primer cobro.

¿Cuándo acogerte a esta opción?

Si eres emprendedor, empresa o inversor con mentalidad global, deberías estar haciéndote ya esta pregunta: ¿por qué seguir pagando impuestos en un país que penaliza el éxito, como España, cuando puedes optimizar legalmente tu fiscalidad desde Estados Unidos sin siquiera vivir allí?

Lo estamos viendo: cada vez más empresarios e inversores internacionales están utilizando la fiscalidad estadounidense para no residentes como un vehículo de protección y crecimiento patrimonial. ¿Quieres pagar menos impuestos, operar de forma global y ganar libertad financiera? Estados Unidos podría ser tu mejor socio… aunque nunca pongas un pie allí.

Aprovecha la fiscalidad de Estados Unidos para no residentes

Para convertir estas ventajas en resultados reales sin infringir leyes o caer en errores que puedan generar sanciones, es necesario una hoja de ruta clara: deberás gestionar con cuidado tu tiempo de estancia para mantener el estatus no residente y estructurar tus fuentes de ingresos para maximizar FDAP y ECI según convenga.

Además, debes asegurarte de utilizar el Form W‑8BEN para beneficiarte de tratados que sean ventajosos. Si vendes activos estadounidenses, hazlo desde fuera para permanecer exento. Y, muy importante, presenta anualmente el 1040‑NR aunque no debas impuestos, para activar la prescripción y evitar futuros problemas.

Conclusión

Declarar en EE.UU. como nonresident alien es una estrategia fiscal diseñada para liberar tus ingresos de la presión estatal. Con un régimen territorial, retenciones claras, deducciones legítimas y el respaldo de tratados internacionales, esta alternativa puede usarse como una palanca óptima para emprendedores y empresas que quieren optimizar su control financiero.

Si estás dispuesto a salirse del paradigma fiscal español, este es tu momento: la planificación adecuada puede marcar un antes y un después en tu rentabilidad y autonomía.


ismael santos asesor fiscal internacional

Soy Ismael Santos, Tu asesor fiscal internacional 4.0. Mi propósito; ayudarte, como emprendedor, a aprovechar tus fortalezas y alcanzar tus objetivos siguiendo un camino probado y eficaz. Porque, seamos sinceros, nadie quiere trabajar para Hacienda más de lo necesario, ¿verdad?

➡️ Contacta conmigo aquí

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ver tabla de contenidos
Scroll al inicio

No te vayas sin apuntarte a nuestra comunidad

Si eres emprendedor y te están cosiendo a impuestos, esta es tu comunidad. En 2025 pon fin al saqueo en impuestos. Crea tu plan para quedarte con tu dinero.