Facebook Pixel

DeFi o finanzas descentralizadas: Guía para emprendedores que quieren adentrarse en este sector

defi finanzas descentralizadas
Tabla de contenidos

Las DeFi (finanzas descentralizadas) han introducido un elemento disruptivo que está revolucionado la forma de operar en el sistema financiero. Levantadas a partir de la tecnología blockchain y los contratos inteligentes (popularizado desde 2020), estas ofrecen servicios financieros automatizados como préstamos e intercambios prescindiendo de los bancos o intermediarios.ase

Su funcionamiento técnico se basa en una pila de protocolos de código abierto altamente composables. Tranquilo, en este artículo explicaremos todos estos conceptos con mayor claridad para que puedas entenderlo).

Esta innovación ha dado lugar a un mercado financiero mucho más accesible, flexible y con enormes alicientes para emprendedores y empresas.

En esta guía te presentamos toda la información que necesitas para poder empezar a usar esta tecnología e invertir en DeFi de manera adecuada. Primero explicaremos su origen y funcionamiento, y luego te mostraremos los pasos necesarios para incorporar las DeFi en tu negocio o actividad financiera, sin olvidarnos del panorama legal y tributario de DeFi.

⏳Pero antes, ¿cómo nacen las finanzas descentralizadas (DeFi)?

El origen de las finanzas descentralizadas, conocidas por su acrónimo DeFi (Decentralized Finance), está intrínsecamente ligado al nacimiento de la blockchain de Ethereum en 2015, la cual fue pionera al introducir la funcionalidad de los contratos inteligentes.

Si bien la idea de la descentralización financiera comenzó con Bitcoin en 2009, fue Ethereum la que sentó las bases tecnológicas para que los desarrolladores pudieran crear aplicaciones programables y complejas. Estas son esenciales para replicar los servicios financieros tradicionales sin la necesidad de intermediarios. Los primeros protocolos, como MakerDAO (que lanzó su moneda estable descentralizada, DAI), surgieron alrededor de 2017, lo cual fue la confirmación del potencial de esta nueva infraestructura.

No obstante, el verdadero punto de inflexión y la explosión de la popularidad de DeFi se produjo durante el denominado «Verano de DeFi» en 2020. Durante este periodo, se popularizaron mecanismos como el yield farming (obtener rendimiento al bloquear activos) y el lanzamiento de protocolos innovadores y accesibles como Uniswap y Compound.

Este crecimiento exponencial atrajo miles de millones de dólares en capital a este ecosistema, Esto consolidó el término DeFi, llevando a las finanzas descentralizadas de ser un concepto incipiente a un movimiento financiero global y en rápida evolución.

¿Qué son las finanzas descentralizadas?

Las finanzas descentralizadas son un ecosistema de servicios financieros que opera sobre una cadena de bloques pública (blockchain), como Ethereum, sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales como bancos, brókers o casas de bolsa.

Las DeFi tienen como fin replicar y expandir los servicios financieros tradicionales (por ejemplo préstamos, ahorros, seguros o trading) utilizando la tecnología blockchain y los contratos inteligentes para automatizar y garantizar las transacciones. De esta manera los propios usuarios pueden interaccionar directamente entre sí y mantener el control de sus activos.

La finalidad de este ecosistema es incrementar la eficiencia, accesibilidad y transparencia respecto a las finanzas tradicionales.

Características de las DeFi

Característica Descripción
Descentralización No hay una autoridad central (como un banco o gobierno) que controle o administre los servicios. El poder se distribuye entre los usuarios que operan en la red DeFi.
Transparencia Todas las transacciones y operaciones se registran de forma pública y auditable en la blockchain. La identidad de los usuarios suele ser seudónima.
Accesibilidad Cualquier persona con una billetera digital y conexión a Internet puede acceder a estos servicios, sin necesidad de historial crediticio o cuenta bancaria tradicional.
Sin permisos No se requiere aprobación para participar o utilizar los protocolo. Están abiertos a todo el mundo.
Contratos inteligentes Son programas informáticos autoejecutables que automatizan los acuerdos y transacciones cuando se cumplen condiciones preestablecidas.

⚙️ ¿Cómo funcionan las DeFi a nivel técnico?

A nivel técnico, DeFi es esencialmente una pila o stack tecnológico que se construye sobre una blockchain pública y sin permisos. Para ello utiliza principalmente los contratos inteligentes, que permiten la automatización y actúan como elemento de confianza. Esta arquitectura elimina la necesidad de intermediarios humanos, ya que todas las reglas financieras están programadas directamente en el código.

🧱 La Pila Tecnológica de DeFi (El «Stack»)

El funcionamiento técnico de DeFi se puede describir a través de varias capas superpuestas e interconectadas. Estas van desde la base de la cadena de bloques hasta la interfaz de usuario:

1. Capa de Liquidación (Blockchain)

  • Fundamento: Esta es la base. Generalmente se trata de una blockchain de capa 1 como Ethereum, Solana o BNB Smart Chain, que proporciona un libro mayor distribuido (descentralizado e inmutable) y capacidades de procesamiento de transacciones.
  • Función: La blockchain se encarga de la seguridad, el consenso (verificación de transacciones por parte de los nodos) y la liquidación final de todos los activos y operaciones. Todos los movimientos de fondos y la ejecución de los contratos inteligentes se registran aquí de forma permanente.
  • Activos: Incluye las criptomonedas nativas (como ETH) que se utilizan para pagar las comisiones de transacción (gas fees) y los tokens de activos (como stablecoins o tokens de protocolo) con los que se realizan las operaciones financieras.

2. Capa de protocolo (Contratos Inteligentes)

  • Núcleo de DeFi: Es la capa donde residen los protocolos DeFi propiamente dichos (Aave, Uniswap, Compound, etc.). Estos protocolos son esencialmente colecciones de contratos inteligentes escritos en lenguajes como Solidity.
  • Función: Los contratos inteligentes son programas de software autoejecutables que definen los términos de la operación (por ejemplo, tasa de interés de un préstamo, fórmula para calcular la liquidez de un intercambio). Se ejecutan automáticamente cuando se cumplen las condiciones preestablecidas, eliminando la necesidad de un intermediario o un sistema legal.
  • Ejemplo: En un protocolo de préstamos, el contrato inteligente bloquea tu garantía (colateral) y automáticamente libera el préstamo al prestatario; si el valor de la garantía cae por debajo de cierto umbral, el mismo contrato ejecuta la liquidación automática.

3. Capa de aplicación (dApps)

  • Interfaz de Usuario: Esta capa está compuesta por las Aplicaciones Descentralizadas (dApps), que son los sitios web o interfaces con los que interactúan los usuarios.
  • Función: Las dApps traducen las interacciones del usuario (como «quiero depositar 100 DAI») en llamadas de función para los contratos inteligentes subyacentes en la Capa 2. No custodian los fondos; simplemente son la ventana de acceso al protocolo.
  • Interacción: El usuario se conecta a la dApp mediante una billetera no custodial (como MetaMask), que firma la transacción y la envía a la blockchain para su ejecución.

🔑 El papel capital de los contratos inteligentes

El elemento más crucial para el funcionamiento técnico de DeFi es el contrato inteligente.

  1. Código como ley: El contrato inteligente contiene toda la lógica de un producto financiero. Por ejemplo, en un intercambio descentralizado (DEX), el contrato contiene el algoritmo de Automated Market Maker (AMM) que determina el precio de intercambio.
  2. Transparencia: Dado que el código del contrato es típicamente de código abierto y reside en la blockchain (Capas 1 y 2), cualquier persona puede auditarlo para verificar su funcionamiento y seguridad.
  3. Composabilidad: Los contratos están diseñados para interactuar entre sí. Un desarrollador puede tomar un préstamo de un protocolo (Contrato A) y usar el activo prestado inmediatamente en un pool de liquidez de otro protocolo (Contrato B). Esta capacidad de «apilar» y reutilizar los componentes es lo que impulsa la rápida innovación en DeFi (el concepto de Money Legos).

La clave de las DeFi es que trasladan la confianza institucional del sistema financiero tradicional (muy cara y costosa) a la confianza matemática del código de los contratos inteligentes (muchos más precisa, transparente y barata.

Los smart contracts, al operar sobre una infraestructura de blockchain segura y descentralizada, avalan y hacen inviolables e infalsificables las transacciones con un coste muy reducido.

🏛️ Servicios y ejemplos de DeFi

Dentro del ecosistema DeFi encontramos una variedad de servicios que están en constante crecimiento e innovación:

  • Intercambios Descentralizados (DEX): Permiten a los usuarios intercambiar criptomonedas o tokens directamente entre sí (peer-to-peer) sin un intermediario centralizado. Dos de los protocolos de finanzas descentralizados populares son Uniswap y SushiSwap.
  • Préstamos y créditos: Plataformas donde los usuarios pueden prestar sus criptoactivos para obtener intereses o pedir prestado activos a cambio de una garantía (o colateral) en criptomonedas. El colateral es u activo digital (como Bitcoin o Ether) que un prestatario ofrece como respaldo para un préstamo. En este ámbito, podemos menciona Aave y Compound como dos de los principales protocolos.
  • Monedas estables (Stablecoins): Se trata de criptomonedas diseñadas para mantener un valor estable y protegerse de la volatilidad de otras monedas virtuale. A menudo los stablecoins están vinculado al valor de una moneda fiduciaria (como el dólar estadounidense). USD Coin, Tether o DAI son algunos ejemplos de stablecoins.
  • Gestión de activos y Yield Farming: Son estrategias complejas para obtener rendimientos, como bloquear activos en protocolos para recibir recompensas o comisiones.

🚀 ¿Por qué es tan interesantes las finanzas descentralizadas para los emprendedores?

Las DeFi representan una oportunidad inmensa y disruptiva para los emprendedores, tanto para aquellos que construyen nuevos proyectos dentro del ecosistema, como para las empresas tradicionales (PyMEs y startups) que buscan optimizar sus operaciones financieras. La clave de su interés reside en la eliminación de barreras, la eficiencia de costes y las oportunidades de innovación que ofrece la tecnología blockchain.

Vamos a profundizas en las principales razones que hacen atractiva esta tecnología:

1. 💸 Acceso a financiación descentralizada sin barreras

  • Préstamos colateralizados flexibles: Los emprendedores que poseen criptoactivos pueden acceder a préstamos rápidos y efectivos (a menudo en stablecoins) utilizando esos activos como garantía (colateral), sin depender del historial crediticio tradicional, trámites burocráticos o lentos procesos de aprobación bancaria. Esto es crucial para startups que a menudo no califican para la financiación tradicional.
  • Costos reducidos: Al eliminar a los intermediarios (bancos, abogados, notarios), los costos asociados a préstamos y transacciones financieras (especialmente las internacionales) se reducen significativamente, liberando capital que se puede reinvertir en el crecimiento del negocio.
  • Emisión de tokens (tokenización): Las startups pueden tokenizar activos (acciones de la empresa, propiedades, inventario) o emitir sus propios tokens de gobernanza o utilidad para obtener capital directamente de una comunidad global de inversores, democratizando el proceso de recaudación de fondos.

2. 🛠️ Plataforma para la innovación gracias a la composabilidad

  • Composabilidad (Money Legos): Los protocolos DeFi son de código abierto y pueden integrarse o apilarse unos sobre otros, como si fueran piezas de LEGO. Esto permite a los emprendedores crear rápidamente nuevos productos y servicios financieros innovadores al combinar las funciones existentes de préstamo, intercambio y seguros sin tener que desarrollarlas desde cero.
  • Automatización con contratos inteligentes: Los contratos inteligentes automatizan procesos complejos como la gestión de tesorería, el pago de dividendos o la gestión de escrow de forma programada, transparente y sin errores humanos, permitiendo a los emprendedores centrarse en el desarrollo del producto.

3. 🌍 Alcance y operación globales

  • Accesibilidad global e inclusiva: Cualquier negocio o persona con conexión a internet puede acceder a los servicios DeFi. Esto abre mercados globales para las startups desde el primer día y facilita las transacciones internacionales rápidas, baratas y disponibles 24/7, sin las limitaciones de los husos horarios bancarios.
  • Transparencia y Seguridad: La naturaleza pública y auditable de la blockchain proporciona un nivel de transparencia y seguridad en los registros que puede generar confianza entre socios, inversores y clientes.

En resumen, DeFi no solo ofrece herramientas financieras más eficientes y baratas, sino que también actúa como una plataforma abierta para la creación de la próxima generación de productos financieros, lo que la convierte en un campo fértil para el espíritu emprendedor.

 

como invertir en defi

 

✅ ¿Qué se necesita para utilizar las DeFi?

Para participar en el ecosistema de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) no necesitas una cuenta bancaria tradicional ni presentar documentos de identidad (KYC), pero sí necesitas tres elementos fundamentales: una billetera cripto (o wallet) de autocustodia, criptomonedas (generalmente la moneda nativa de la red) y acceso a Internet.

1. 🔑 Una billetera cripto no custodial (autocustodia)

Este es el requisito más importante. La billetera es tu identidad digital y la herramienta para interactuar con las aplicaciones descentralizadas (dApps).

  • Autocustodia: En el mundo DeFi, la billetera debe ser no custodial, lo que significa que eres el único que tiene el control de las claves privadas y la frase semilla (seed phrase). Si pierdes o compartes esta frase, podrías perder tus fondos.
  • Compatibilidad: La billetera debe ser compatible con las blockchains donde operan la mayoría de los protocolos DeFi, siendo Ethereum y sus redes compatibles las más comunes.
  • Ejemplos Populares: MetaMask (como extensión de navegador y aplicación móvil) y Trust Wallet son ejemplos ampliamente utilizados para conectar a dApps.

2. 💰 Criptomonedas (activos y para comisiones)

Necesitarás criptomonedas por dos razones principales:

  • Activos para Operar: Son los fondos que usarás para prestar, intercambiar (swapping), o invertir en los protocolos DeFi. Por ejemplo, necesitas DAI para prestarlo en Aave, o ETH para hacer trading en Uniswap.
  • Comisiones de Red (Gas Fees): Todas las transacciones y acciones que realizas en la blockchain (como aprobar un contrato o ejecutar un intercambio) requieren el pago de una pequeña tarifa. En Ethereum y muchas redes compatibles, esta tarifa se paga con la moneda nativa de la red (por ejemplo, ETH en la red Ethereum). Es crucial tener siempre una pequeña cantidad de esta moneda para cubrir estos costos.

3. 🌐 Conocimiento y conexión

  • Conexión a Internet y Navegador: Las dApps DeFi son sitios web interactivos con los que te conectas a través de tu billetera desde un navegador web o móvil.
  • Comprensión de Riesgos: Es fundamental entender que DeFi implica riesgos significativos, como pérdida de la frase semilla, vulnerabilidades en los contratos inteligentes, y la volatilidad de los activos cripto.

💰 Cómo invertir en DeFi: Pasos básicos y principales herramientas

Invertir en finanzas descentralizadas implica participar activamente en protocolos blockchain para obtener rendimientos o exposición a activos criptográficos. A diferencia de invertir en una bolsa tradicional, aquí tú mantienes la custodia total de tus activos.

Pasos Básicos para Invertir en DeFi

A continuación, se describen los pasos esenciales, desde la preparación inicial hasta la inversión en un protocolo:

Paso 1: Preparación Básica

  1. Elegir la red de blockchain: Decide en qué red blockchain vas a operar (ej. Ethereum, Polygon, Solana, Avalanche). Ethereum es la más grande y segura, pero tiene gas fees (comisiones) más altas; otras redes son más rápidas y baratas.
  2. Configurar una billetera no custodial (wallet): Instala una billetera compatible con la red elegida (ej. MetaMask para Ethereum y EVM-compatibles).
  3. Asegurar la frase semilla: Escribe y guarda la frase de recuperación secreta (frase semilla) en un lugar seguro y offline. Perder esta frase significa perder tus fondos permanentemente.
  4. Adquirir criptoactivos: Compra la moneda nativa de la red (ej. ETH para Ethereum, MATIC para Polygon) y los activos que deseas invertir (ej. stablecoins como DAI o USDC) a través de un exchange centralizado (como Coinbase o Binance).
  5. Transferir fondos: Envía los criptoactivos de tu exchange a la dirección pública de tu billetera no custodial.

Paso 2: Elegir una estrategia y protocolo

  1. Definir la estrategia: ¿Quieres obtener rendimiento prestando activos, o quieres hacer trading?
    • Inversión Conservadora (Lending): Prestar activos (generalmente stablecoins) para ganar intereses.
    • Inversión de Alto Rendimiento (Liquidity Providing / Yield Farming): Depositar pares de tokens en pools de liquidez para ganar comisiones y recompensas.
  2. Seleccionar el protocolo: Elige un protocolo bien auditado y con un historial sólido para tu estrategia (ej. Aave o Compound para préstamos; Uniswap o Curve para liquidez/intercambio).
  3. Conectar la billetera: Ve al sitio web oficial del protocolo (la dApp) y haz clic en «Conectar Wallet». Aprueba la conexión en tu billetera.

Paso 3: Ejecución de la inversión

  1. Aprobar el token (Una sola vez): Si es la primera vez que interactúas con un contrato inteligente usando un token específico (ej. DAI), el protocolo te pedirá que apruebes gastar ese token. Esto requiere una pequeña gas fee.
  2. Realizar la operación: Ejecuta la acción deseada (ej. «Depositar» en Aave o «Añadir Liquidez» en Uniswap).
  3. Confirmar la transacción: Tu billetera te pedirá que confirmes la transacción, mostrando la gas fee final. Una vez confirmada, la operación se registra en la blockchain y tu inversión comienza a generar rendimiento.

Paso 4: Asesoramiento fiscal en criptoactivos

Para optimizar esta actividad a nivel fiscal y no sufrir más de la cuenta en términos tributarios, un asesor fiscal en criptomonedas es esencial. En Taxencadenado hemos ayudado a decenas de emprendedores a crecer en el mundo de las finanzas y las inversiones cripto con una estructura fiscal internacional planificada al detalle para pagar lo mínimo en impuestos.

Si estás interesado en este tipo de estrategias, contacta con nosotros y auditaremos tu negocio o actividad para buscar los puntos de ineficiencia y las posibilidades de optimización mediante la creación de una empresa offshore y otros mecanismos legales.

🛠️ Principales herramientas o protocolos para invertir en DeFi

Las herramientas de DeFi son los propios protocolos que ejecutan las funciones financieras. Estos son algunos ejemplos según la función que estés buscando:

Función DeFi Herramienta/Protocolo  Descripción de la Inversión
Intercambio (DEX) Uniswap, SushiSwap Permite intercambiar un token por otro, o depositar pares de tokens en pools de liquidez para ganar comisiones de trading.
Préstamos (Lending) Aave, Compound Depositas tus criptoactivos (ej. stablecoins) y el protocolo los presta a otros usuarios, ganando intereses sobre tu depósito.
Monedas Estables MakerDAO (creador de DAI) Permite bloquear garantías criptográficas (ETH, etc.) para crear o pedir prestada la stablecoin descentralizada DAI.
Liquid Staking Lido Finance Permite hacer staking (bloqueo) de ETH (o la moneda nativa de otra red PoS) para asegurar la red y ganar recompensas, mientras recibes un token líquido que puedes usar en otros protocolos DeFi.

Nota de riesgo: El ecosistema DeFi es altamente innovador pero conlleva riesgos significativos. Algunos de estos riesgos son:

  • Errores en el código (bugs).
  • Riesgos de liquidación.
  • Alta volatilidad del mercado.

Debido a ello, el mejor consejo que te podemos dar es que nunca inviertas más de lo que estás dispuesto a perder.

⚖️ Regulación cctual de las finanzas descentralizadas en España, Europa y el mundo

La regulación de las DeFi se encuentra en una fase de desarrollo y adaptación a nivel global. El principal desafío regulatorio es su naturaleza inherentemente descentralizada y la ausencia de intermediarios o entidades de confianza a quienes aplicar las normas.

🇪🇺 Europa y España: El Marco MiCA

Europa es uno de los territorios que llevan la iniciativa a la hora de legislar este ámbito con la aprobación del Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA), el cual ha sentado el precedente global más importante hasta la fecha.

En Europa (MiCA):

  • Alcance: MiCA se centra principalmente en los emisores de criptoactivos y los proveedores de servicios de criptoactivos (CASP), como los exchanges centralizados y los custodios, buscando armonizar las normas en los 27 Estados miembros.
  • Enfoque en Stablecoins: El reglamento establece requisitos estrictos de reservas y gobernanza para las stablecoins (fichas referenciadas a activos y fichas de dinero electrónico), cuya regulación entró en vigor antes que el resto del marco (a partir de mediados de 2024).
  • DeFi y Exclusiones: MiCA tiene dificultades para aplicar sus reglas a los protocolos DeFi puramente descentralizados, donde no hay una entidad identificable que pueda solicitar la autorización como CASP.
    • Exclusiones Notables: Quedan fuera del alcance directo de MiCA los Tokens No Fungibles (NFT) (a menos que sean fraccionados y fungibles) y los criptoactivos que ya sean instrumentos financieros (regulados por MiFID II).
    • El Reto DeFi: Las autoridades europeas (como ESMA y EBA) están analizando activamente cómo regular los préstamos cripto y el staking puramente descentralizado, sugiriendo que la regulación de DeFi es inminente pero aún está en fase de estudio para no frenar la innovación.

En España:

  • Autoridades competentes: España ha designado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y al Banco de España como las autoridades responsables de la aplicación del Reglamento MiCA.
  • Periodo transitorio: Los proveedores de servicios que operan en España deben adaptarse a MiCA, con un periodo transitorio que finaliza a finales de 2025 o mediados de 2026 (dependiendo del tipo de servicio).
  • Publicidad: Desde 2022, la CNMV ya supervisa la publicidad de criptoactivos, exigiendo que los anuncios sean claros, equilibrados y no engañosos.

🌐 Regulación global fuera de Europa

A nivel global, la regulación actual es fragmentaria y desigual. No obstante, hay una clara tendencia a enfocarse en los riesgos de blanqueo de capitales (AML) y la estabilidad financiera. Veamos las principales medidas y marcos normativos que han surgido:

  • GAFI (FATF): El Grupo de Acción Financiera Internacional sigue impulsando la aplicación de la «Regla de Viaje» (Travel Rule) a los proveedores de servicios de activos virtuales (VASP), lo que exige la recopilación y el intercambio de información del remitente y el beneficiario en las transferencias de criptoactivos. Esto se aplica principalmente a los exchanges centralizados, pero presiona a las plataformas DeFi a implementar soluciones de cumplimiento.
  • Estados Unidos: Organismos como la CFTC y la SEC están estudiando activamente cómo aplicar las leyes de valores y productos básicos a las actividades DeFi. El enfoque suele ser identificar si una actividad o un token se asemeja a un producto financiero tradicional (como un valor o un derivado) para poder aplicar la jurisdicción. Las autoridades están intensificando los esfuerzos para aplicar las normas AML/CFT también a las plataformas DeFi.
  • Coordinación internacional: El G20, el FMI y el FSB (Consejo de Estabilidad Financiera) están coordinando esfuerzos para establecer un marco regulatorio global para los criptoactivos, enfocándose en la mitigación de riesgos sistémicos sin sofocar la innovación.

📝 Aspecto fiscal y tributario de las DeFi en España

En el ámbito fiscal, la Agencia Tributaria española (AEAT) ha adoptado una postura de aplicar la normativa de impuestos existente a las nuevas actividades de DeFi, a pesar de la falta de regulación específica:

Actividad DeFi Tratamiento Fiscal (IRPF)
Venta o Permuta de Criptoactivos Ganancia o Pérdida Patrimonial (Base Imponible del Ahorro). Se tributa por la diferencia entre el valor de adquisición y el valor de transmisión, con tipos progresivos (actualmente entre 19% y 28%).
Préstamos (Lending) Los intereses ganados se consideran Rendimientos del Capital Mobiliario (Base Imponible del Ahorro).
Staking / Yield Farming Las recompensas o rewards obtenidas se consideran generalmente Rendimientos del Capital Mobiliario (Base Imponible del Ahorro), valoradas a su precio de mercado en el momento de la percepción.
Airdrops Se consideran Ganancias Patrimoniales No Derivadas de Transmisión (Base Imponible General), valoradas a su precio de mercado al momento de la recepción.
Modelos Informativos Se exige el Modelo 721 (Declaración de bienes y derechos situados en el extranjero) para informar sobre tenencias de criptomonedas en el extranjero que superen los 50.000 €. Los exchanges centralizados españoles tienen la obligación de informar a la AEAT a través de los Modelos 172 y 173.

La principal dificultad para el inversor en DeFi reside en la necesidad de documentar y valorar fiscalmente cada interacción (depósito, recompensa, swap, etc.) que se produce en una cadena de bloques, ya que cada una puede ser un hecho imponible.

Si estás en el mundo de las DeFi o quieres empezar a invertir en este tipo de operaciones, una buena asesoría de elusión fiscal puede ayudarte a optimizar y maximizar los beneficios de esta actividad. Como especialistas en este ámbito, puedes contactar con nosotros para un estudio completamente personalizado en el que analizaremos tu situación tributaria y qué estrategias aplicar para reducir tu factura fiscal.

Comparte este artículo