Si eres empresario, inversor, emprendedor o nómada digital hoy en día, seguramente habrás investigado el mapa global en busca de jurisdicciones que tengan un buen ecosistema económico-empresarial y un marco legal y fiscal atractivo. Uno de los países que suenan recurrentemente en el ámbito de la optimización e ingeniería fiscal es Costa Rica. ¿Qué tiene de atractivo? ¿Cómo es su sistema fiscal? ¿Cuáles son los principales impuestos en Costa Rica?
Además de estas cuestiones, muchos se preguntan también si Costa Rica es un paraíso fiscal y qué ventajas o incentivos fiscales tiene para expatriados o empresarios que quieren abrir una empresa en Costa Rica.

Este artículo se aleja de los clichés para ofrecerte un análisis riguroso y detallado de su sistema tributario. Está dirigido a emprendedores, inversores y patrimonios que saben que la geografía de sus impuestos es tan esencial para el éxito como la geografía de sus operaciones.
Vamos a desgranar el marco fiscal de Costa Rica, desmitificando su consideración de paraíso fiscal. Luego detallaremos los pasos para la residencia y la creación de empresas en este país, y lo pondremos en perspectiva frente a otras jurisdicciones muy apropiadas para elusión fiscal.
Fiscalidad de Costa Rica: características de su sistema tributario
Costa Rica, la a veces llamada «Suiza de Centroamérica» es uno e los países que destacan como escenario para los negocios que buscan un centro estratégico para la planificación fiscal internacional. Su singular enfoque en la tributación territorial lo convierte en un imán para aquellos cuyos ingresos se generan más allá de sus fronteras.
El sistema fiscal costarricense es, en su concepción, radicalmente diferente al de la mayoría de los países europeos y norteamericanos. Su mayor aliciente es el principio de territorialidad o tributación de fuente territorial.
Este principio es simple en su definición pero tiene importantes implicaciones: Costa Rica solo grava las rentas y beneficios que se consideran de fuente costarricense. En otras palabras, cualquier ingreso que tú o tu empresa generéis fuera de las fronteras del país, está, por regla general, completamente exento de impuestos sobre la renta en Costa Rica.
Las características más destacables de la fiscalidad de Costa Rica son:
- Tributación territorial estricta: A diferencia de países con tributación de renta mundial, que gravan a sus residentes por todos sus ingresos sin importar dónde se generen, Costa Rica se limita a su propio territorio. Esto significa que si tú eres residente fiscal en Costa Rica y tienes clientes en Europa, cobras por consultorías a empresas en Asia, o recibes dividendos de una compañía en Estados Unidos, esos ingresos no están sujetos al impuesto sobre la renta costarricense.
- Ausencia de impuestos sobre el patrimonio y sucesiones globales: Costa Rica no tiene un impuesto sobre el patrimonio neto a nivel personal. Además, no existen impuestos sobre las herencias o donaciones, lo que simplifica enormemente la planificación sucesoria y la transferencia de patrimonio intergeneracional.
- Sistema progresivo para rentas locales: Para las rentas que sí se generan dentro del país (salarios pagados por una empresa local, alquiler de propiedades en Costa Rica, beneficios de un negocio con operaciones locales), el sistema aplica escalas progresivas, tanto para personas físicas como para empresas.
- Cumplimiento internacional en evolución: Consciente de la presión internacional, Costa Rica ha tomado medidas para aumentar la transparencia y cooperar con organismos como la OCDE y la Unión Europea, aunque su trayectoria ha tenido altibajos, como detallaremos más adelante.
Este modelo convierte a Costa Rica en una jurisdicción dual. Para quienes operan y generan ingresos dentro del país, es un sistema fiscal convencional. Pero para quienes lo utilizan como base de operaciones para generar ingresos fuera del país, se transforma en una jurisdicción de facto con un 0 % de impuestos sobre la renta.
¿Qué impuestos se pagan en Costa Rica?
A pesar de su principio territorial, es crucial que entiendas los impuestos que sí se aplican a las rentas y actividades de fuente local.
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Para los residentes fiscales, los ingresos de fuente costarricense se gravan según una escala progresiva. Para el período fiscal 2025, las tarifas para los asalariados y las personas con actividades lucrativas son:
- Hasta ₡941,000 mensuales (aprox. 1,800 USD): Exento
- Sobre el exceso de ₡941,001 hasta ₡1,381,000: 10 %
- Sobre el exceso de ₡1,381,001 hasta ₡2,423,000: 15 %
- Sobre el exceso de ₡2,423,001 hasta ₡4,845,000: 20 %
- Sobre el exceso de ₡4,845,001: 25 %
Es importante destacar que las rentas de capital y ganancias de capital (intereses, dividendos, alquileres, venta de activos) de fuente local tienen un tipo fijo del 15 %.
Impuesto de Sociedades (Impuesto sobre las Utilidades)
Las empresas residentes en Costa Rica tributan sobre sus beneficios netos de fuente costarricense según la siguiente escala, basada en la renta bruta anual:
- Hasta ₡60,303,000 (aprox. 115,000 USD): 10 %
- Hasta ₡121,335,000 (aprox. 231,000 USD): 20 %
- Más de ₡121,335,000: 30 %
La tasa general y más común para la mayoría de las empresas medianas y grandes es del 30 %, una cifra que no es particularmente baja en el contexto internacional, lo que refuerza la idea de que el atractivo de Costa Rica no reside en la tributación de sus operaciones locales, sino en la exención de las internacionales.
Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA)
- Tasa General: La tasa estándar de IVA es del 13 %.
- Tasas Reducidas: Existen tasas reducidas del 4 %, 2 % y 1 % para bienes y servicios específicos como servicios de salud privados, ciertos productos alimenticios y servicios de construcción.
Otros impuestos
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles: Un impuesto municipal anual del 0.25 % sobre el valor registrado de la propiedad.
- Impuesto de Traspaso: Se paga un 1.5 % sobre el valor de la transacción al transferir bienes inmuebles.
¿Costa Rica es un paraíso fiscal?
Esta es una de las preguntas más habituales entre los interesados en tributar en Costa Rica. Oficialmente, y según los propios estándares de la OCDE, Costa Rica no es un paraíso fiscal. Sin embargo, su relación con las listas de jurisdicciones no cooperativas ha sido turbulenta, especialmente con la Unión Europea.
- El principio de territorialidad bajo escrutinio: El principal punto de fricción es, precisamente, su régimen de tributación territorial. La UE ha argumentado que la exención total de ciertos ingresos pasivos de fuente extranjera (como intereses o regalías) sin requisitos de sustancia económica real puede considerarse un «régimen fiscal pernicioso».
- Inclusión en la lista gris de la UE: En febrero de 2023, la UE incluyó a Costa Rica en su Anexo I (la «lista negra») de jurisdicciones no cooperativas a efectos fiscales. Esto se debió a que no cumplió su compromiso de enmendar o abolir los aspectos perjudiciales de su régimen de exención de ingresos de fuente extranjera.
- Reformas y salida de la Lista: En respuesta, el gobierno costarricense aprobó la «Ley del Impuesto sobre la Renta para el Cumplimiento del Estándar de la UE» (Ley N° 10.381), que introdujo cambios para gravar ciertas rentas pasivas extraterritoriales de entidades que forman parte de un grupo multinacional y carecen de la sustancia económica adecuada. Gracias a estas reformas, en febrero de 2024, la UE movió a Costa Rica del Anexo I al Anexo II (la «lista gris»), reconociendo sus avances pero manteniéndola bajo supervisión.
Por tanto, actualmente, calificar a Costa Rica de paraíso fiscal en el sentido oficial asociado a la opacidad y secreto bancario es incorrecto. El país coopera en materia de transparencia e intercambio de información.
Sin embargo, su régimen fiscal territorial sigue ofreciendo enormes ventajas para la optimización fiscal, lo que la sitúa en una zona gris a ojos de algunas organizaciones internacionales. Para ti como empresario o inversor individual cuyos ingresos son de fuente activa extranjera (consultoría, servicios digitales, etc.), las ventajas del 0 % de impuestos siguen plenamente vigentes.
Beneficios de tributar en Costa Rica
Para el perfil adecuado, establecer tu residencia fiscal en Costa Rica desbloquea una serie de beneficios de alto impacto:
- Tributación cero sobre ingresos extranjeros: Este es el beneficio supremo. Poder operar un negocio global, tener clientes en todo el mundo, y recibir pagos por servicios, consultorías, o ingresos de e-commerce sin pagar un solo céntimo de impuesto sobre la renta es una ventaja transformadora.
- No hay impuesto sobre ganancias de capital de fuente extranjera: Si vendes acciones de una empresa extranjera, un portafolio de criptomonedas, o cualquier otro activo situado fuera de Costa Rica, la ganancia está completamente libre de impuestos. Esto es un paraíso para traders e inversores que buscan optimizar su tributación de criptomonedas o inversiones en bolsa.
- Planificación sucesoria simplificada: La ausencia de impuestos sobre herencias y donaciones permite la transferencia de patrimonio a través de generaciones sin la carga fiscal que existe en la mayoría de los países desarrollados.
- Calidad de vida y estabilidad: Costa Rica te ofrece un entorno político estable en una región a menudo volátil, no tiene ejército, y presume de un alto nivel de vida, buenos servicios de salud y un compromiso con la sostenibilidad medioambiental. Es un lugar donde puedes vivir bien mientras optimizas tu carga fiscal.
- Coste de vida razonable: Aunque no es el país más barato de Latinoamérica, el coste de vida sigue siendo significativamente más bajo que en Europa o Norteamérica, lo que aumenta el poder adquisitivo de tus ingresos libres de impuestos.

Requisitos para obtener la residencia fiscal en Costa Rica
La residencia fiscal en Costa Rica está ligada a la residencia legal en el país. Para ser considerado residente fiscal, una persona física debe:
- Obtener un estatus de residencia legal: Esto lo logras a través de varias categorías de permisos. Las más comunes para empresarios e inversores como tú son:
- Residencia como inversor: Requiere una inversión de al menos 150,000 USD en bienes raíces, acciones, o un proyecto de interés nacional.
- Residencia como rentista: Debes demostrar la recepción de un ingreso mensual permanente de al menos 2,500 USD de una fuente estable (como pensiones o rentas de capital).
- Residencia como pensionado: Similar al rentista, pero requiere una pensión mensual de al menos 1,000 USD.
- Nómada digital: Una visa más reciente que permite una estancia de un año (prorrogable a dos). Requiere que demuestres ingresos extranjeros estables de al menos 3,000 USD mensuales (o 4,000 USD para un grupo familiar). Aunque esta visa te permite una estancia prolongada, la residencia fiscal plena suele requerir un estatus más permanente.
- Cumplir el criterio de permanencia: Una vez obtienes la residencia legal, se te considera residente fiscal si permaneces en Costa Rica por más de 183 días en un año fiscal (que va del 1 de enero al 31 de diciembre).
El proceso para obtener la residencia legal puede ser burocrático y lento (a menudo tarda más de un año), por lo que es imprescindible que cuentes con asesoramiento legal local para navegar el proceso eficientemente.
Ventajas de abrir empresa en Costa Rica como extranjero o expatriado
Crear una sociedad en Costa Rica, incluso si no trasladas tu residencia personal, puede ser una herramienta estratégica poderosa.
- Protección de la Responsabilidad Limitada: Formar una sociedad anónima (S.A.) o una sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.) separa tus activos personales de los de tu negocio.
- Vehículo para la Actividad Offshore: Una empresa costarricense que solo realiza negocios y genera ingresos fuera del país no pagará impuesto de sociedades en Costa Rica. Puedes usarla para facturar a tus clientes internacionales y acumular beneficios libres de impuestos.
- Acceso a Cuentas Bancarias Corporativas: Una empresa local te permite abrir cuentas bancarias en el sistema financiero costarricense, que está bien desarrollado y dolarizado en gran medida.
- Privacidad Relativa: Aunque Costa Rica no es un paraíso de secreto, la estructura de una S.A. puede ofrecer ciertos niveles de privacidad en cuanto a la propiedad.
- Facilidad para la Propiedad de Activos: Es mucho más sencillo y seguro que una sociedad costarricense sea propietaria de bienes raíces, vehículos u otros activos importantes dentro del país en lugar de tenerlos a título personal como no residente.
¿Por qué y cuándo es buena opción constituir una empresa en Costa Rica?
La decisión de constituir empresa en Costa Rica debería estar fundamentada y tomarse en función de la idoneidad de esta jurisdicción para el modelo de negocio y la actividad empresarial. Puedes ser una buena opción en los siguientes casos:
- Para negocios de servicios digitales y consultoría: Si eres un consultor, desarrollador de software, diseñador gráfico o profesional de marketing digital con clientes en todo el mundo, puedes canalizar todos tus ingresos a través de una S.A. costarricense y no pagar impuestos sobre los beneficios.
- Como holding de empresas para inversiones internacionales: Una sociedad costarricense puede ser la propietaria de acciones de empresas en otros países, recibir dividendos y no tributar por ellos en Costa Rica.
- Para actividades de ecommerce y dropshipping: Si tu negocio online vende a clientes fuera de Costa Rica, los beneficios generados no serán gravados.
- Para proteger y poseer activos: Tanto para expatriados que vivís en el país como para inversores extranjeros, una sociedad es el vehículo ideal para poseer propiedades y otros activos en Costa Rica.
No es una buena opción si tu negocio principal va a ser vender productos o servicios a clientes dentro de Costa Rica, ya que en ese caso estarías sujeto a la tasa del 30 % de impuesto de sociedades y al 13 % de IVA.
Cómo crear una empresa en Costa Rica: Requisitos y trámites
El proceso para constituir una empresa en Costa Rica es relativamente rápido y sencillo, y puedes realizarlo a través de un abogado o notario público. Los tipos más comunes son la Sociedad Anónima (S.A.) y la Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.).
Guía paso a paso
- Elección del Nombre y Tipo de Sociedad: Debes verificar la disponibilidad del nombre de la empresa en el Registro Nacional.
- Otorgamiento de la Escritura de Constitución: Este es el paso clave y lo realizas ante un notario público costarricense. La escritura debe incluir:
- Nombre de la sociedad, domicilio y objeto social (actividades).
- Capital social (no hay un mínimo legal, puede ser simbólico).
- Datos de los socios (mínimo dos para una S.A., uno para una S.R.L.). Pueden ser extranjeros y no necesitan ser residentes.
- Nombramiento de la Junta Directiva (Presidente, Secretario, Tesorero) y un Agente Residente (que debe ser un abogado costarricense).
- Inscripción en el Registro Nacional: El notario presenta la escritura en el Registro Mercantil. Una vez inscrita, la empresa adquiere personalidad jurídica.
- Inscripción como Contribuyente: La sociedad debe registrarse ante la Dirección General de Tributación (DGT) para obtener su número de identificación fiscal (cédula jurídica).
- Legalización de Libros Contables: Se deben legalizar los libros societarios y contables.
- Apertura de Cuenta Bancaria: Con los documentos de la empresa, puedes proceder a abrir una cuenta bancaria corporativa.
El proceso completo puede durar entre 2 y 4 semanas.
Alternativas a la tributación en Costa Rica: 4 residencias fiscales TOP
Aunque Costa Rica ofrece ciertas ventajas fiscales e incentivos, en Taxencadenado somos partidarios de utilizar fundamentalmente una de las siguientes 4 residencias fiscales para optimizar impuestos:
1. Estados Unidos
- Estructura clave: Una LLC (Limited Liability Company) en estados como Wyoming, Delaware o Nuevo México, propiedad tuya como no residente sin presencia física en EEUU (Non-Resident Alien).
- Ventaja principal: La LLC es una «entidad transparente» (pass-through). Si no tienes actividad económica en EEUU (ETBUS), los beneficios fluyen directamente a ti y no pagan impuestos federales en EEUU. Es una estructura prestigiosa, de bajo coste y con acceso a plataformas de pago como Stripe. No te resuelve la residencia personal.
2. Dubái (Emiratos Árabes Unidos)
- Ventaja principal: 0 % de impuesto sobre la renta personal. Es una de las pocas jurisdicciones del mundo que te ofrece una residencia fiscal real con tributación nula para personas físicas.
- Para empresas: Se ha introducido un impuesto de sociedades del 9 %, pero solo aplica a beneficios que superen los 375,000 AED (aprox. 100,000 USD) y las empresas en Zonas Francas (Free Zones) que no operen en el mercado local pueden mantener el 0 %. Es un hub global de primer nivel.
3. Estonia
- Estructura clave: El programa de e-Residency te permite como extranjero crear y gestionar una empresa de la UE 100 % online.
- Ventaja principal: El impuesto de sociedades es del 0 % sobre los beneficios reinvertidos. La empresa solo paga un 20 % de impuestos cuando distribuye los beneficios como dividendos. Es ideal para startups y negocios en fase de crecimiento que necesitáis reinvertir todo vuestro capital.
4. Panamá
- Ventaja principal: Al igual que Costa Rica, opera bajo un estricto principio de territorialidad. No grava los ingresos de fuente extranjera.
- Diferencial: El proceso para obtener la residencia (por ejemplo, a través del Visado de Países Amigos) puede ser más rápido y sencillo que en Costa Rica. Es un centro financiero y logístico de primer orden con una economía dolarizada.
Solicita una consultoría en elusión fiscal avanzada y creación de empresas fuera de España
El ámbito de la fiscalidad internacional es complejo y debe ser gestionado por consultores expertos. Cada jurisdicción tiene sus matices, cada estructura sus requisitos, y las regulaciones están en constante cambio. La diferencia entre una estrategia de optimización fiscal exitosa y una decisión errónea y perjudicial para la empresa reside en el conocimiento experto y la planificación meticulosa.
Lo que has leído aquí es una hoja de ruta, pero tu salto a la optimización tributaria requiere un plan de ruta ajustado a tus circunstancias específicas. Si eres un empresario, inversor o profesional independiente listo para dar el paso hacia una estructura fiscal internacional inteligente, necesitas asesoría especializada para hacerlo sin riesgos.
Por ello, te invitamos a solicitar una consulta con nosotros para analizar tu situación y diseñar una solución a medida, legal y sostenible, que proteja tu patrimonio y maximice tus beneficios en el escenario global.

Soy Ismael Santos, Tu asesor fiscal internacional 4.0. Mi propósito; ayudarte, como emprendedor, a aprovechar tus fortalezas y alcanzar tus objetivos siguiendo un camino probado y eficaz. Porque, seamos sinceros, nadie quiere trabajar para Hacienda más de lo necesario, ¿verdad?